Países implementarán certificación electrónica de origen, que agilizará tiempos de entrega y bajará costos de exportación.
Por: Redacción Estrategia & Negocios
Costa Rica y Chile celebran este año el décimo aniversario de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones. Este acuerdo, el primero que Costa Rica negoció con un país suramericano, promovió nuevas oportunidades comerciales y ofreció condiciones propicias para la inversión.
Durante esta década, el comercio entre los dos países se incrementó 3,4 veces, pasando de US$81 millones en el 2002 a US$282 millones en el 2011, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual de 14,9%.
'Durante este periodo el trabajo ha sido permanente, nos une una visión compartida de integración a la economía mundial, que nos ha hecho buscar más y mejores oportunidades para incrementar los flujos comerciales y de inversión. El proyecto conjunto más reciente es la certificación electrónica de origen, una herramienta informática que fue desarrollada para facilitar las operaciones a los usuarios, permitir agilizar los tiempos de entrega, eliminar los costos por concepto de envío y facilitar a la administración aduanera la generación de bases de datos para mejorar la gestión de riesgo' anunció el Ministro de Comercio Exterior a.i., Fernando Ocampo, durante la conferencia '10 años de vigencia del TLC entre Costa Rica y Chile: desafíos y oportunidades'.
Chile es un socio estratégico para Costa Rica, tanto en el ámbito comercial, como en su estrategia de vinculación al mundo. Este tratado contribuyó a la diversificación de exportaciones e importaciones. Durante esta primera década se duplicó el número de productos exportados -de 119 a 247- y se incrementó en 2,5 veces las empresas exportadoras -de 33 a 83-. Actualmente, Costa Rica es el principal socio comercial de Chile en Centroamérica, durante el 2011 representó el 41% del comercio de la región.
Por otra parte, dentro de la dinámica global, el comercio sur-sur ofrece nuevas oportunidades, de las que Costa Rica puede beneficiarse. Los tratados con Chile y México, el más reciente con Perú -aún en proceso de aprobación legislativa- y el que se negocia con Colombia, colocan al país centroamericano en una posición ventajosa, que le han permitido participar en nuevos bloques como la Alianza del Pacífico, en la que participa como Miembro Observador, con miras a buscar una mayor vinculación con Asia Pacífico.
Precisamente, estos retos y oportunidades fueron analizados en este encuentro organizado por la Dirección de Promoción de Exportaciones (PROChile) con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER).
Participaron el Embajador de Chile en Costa Rica, Miguel ángel González y el Director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Mathias Francke, quienes ofrecieron una visión general sobre el tratado.
El Gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile, Hugo Baierlein y el Gerente General de PROCOMER, Jorge Sequeira expusieron sobre las oportunidades comerciales que ofrece cada uno de los mercados. Finalmente, el fundador de COESAM -empresa chilena dedicada a la producción de cosméticos- y el Gerente General del Grupo Alpigo -exportadora costarricense de palmito- compartieron sus experiencias de negocios exitosas.