Por Pablo Balcáceres - Estrategia & Negocios
Los líderes bancarios hacen negocios de peso, en un sistema regional que acumuló US$216.221.1 millones en activos. Tan solo el banco número 1 representa al 9,6% del total, Top 10 aporta el 54,4% y, si ampliamos el foco al Top 25, la preponderancia sube al 82,5%.
Banco Industrial de Guatemala logra un hito al superar por primera vez los US$20.000 millones en activos. Termina 2024 con US$20.882,5 millones de tamaño (+5,9% de avance anual), y se posiciona, por otro año más, como la mayor entidad bancaria de la región centroamericana.
Con US$16.740,1 millones de activos (+9,5%), el Banco Nacional de Costa Rica ocupa la segunda posición del ranking bancario; mientras que el Banco de Desarrollo Rural de Guatemala (Banrural) se coloca tercero, con US$15.782,2 millones (+12,8%).

La banca costarricense acumula a más representantes en lo más alto de la tabla: en cuarto lugar se sitúa el Banco de Costa Rica (BCR), con US$12.291,5 millones en activos (+11,4%) y en quinto, el BAC San José, gracias a sus US$11,576,2 millones (+11,4%). Hasta aquí llegan los primeros cinco competidores, que, en conjunto, superan los US$10.000 millones en estos recursos financieros.
-Conozca el análisis completo de la banca centroamericana en nuestra edición del mes.-
En la sexta posición figura el guatemalteco Banco G&T Continental, con US$8.907,4 millones (+7%); y en séptimo el costarricense Banco Popular y de Desarrollo Comunal (US$8.864,8 millones), este último resalta como el de mayor incremento anual circunscrito al Top 10, del 14,6%.
De la octava a la décima casilla aparece la banca hondureña, que ha destacado por su dinamismo y proceso de expansión en años recientes. De mayor a menor en tamaño se desglosan: FICOHSA (US$8.289,5 millones), Banco Atlántida (US$7.709,6 millones) y BAC Honduras (US$6.759,9 millones), a partir de reportes de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
PERFIL DEL SISTEMA
El peso de la banca de origen colombiana en Centroamérica se mantuvo más o menos estable con respecto a las cifras regionales –esta representó el 24,3% del total; aunque, de nuevo, los datos no consideran a Panamá, un bastión estratégico para la banca del país suramericana en el istmo.
Los tres principales grupos financieros de Colombia con presencia en la región (Grupo Aval, con BAC; Grupo Bolívar, con Davivienda; y Bancolombia), reúnen activos por US$52.596,9 millones, un aumento anual conjunto del 8,1%.
Por otro lado, el Club de los bancos con un mínimo de US$1.000 millones en activos se mantuvo en 34 bancos, similar al del ranking anterior. En términos prácticos, estos explican casi la totalidad de los activos regionales, pues abarcan US$200.318,2 millones, el 92,6% del tamaño del sistema bancario; mientras que US$15.902,9 millones se reparten entre los 35 bancos restantes.
Al discriminar entre bancos de capital privado y estatal, un aspecto que marca el año es un avance más acentuado de los activos de la banca gubernamental, influido decisivamente por el crecimiento de doble dígito –o cercano al mismo– de tres competidores costarricenses: Banco Nacional, Banco de Costa Rica y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
A pesar de ello, los competidores privados siguen representando el 80,1% de los activos de la banca regional; mientras que los perteneciente a los Estados se quedan con el 19,9%.
Los ocho bancos catalogados como estatales en Centroamérica aglutinaron US$43,047,2 millones; mientras que los 61 privados alcanzaron los US$173.173,9 millones.
