Centroamérica & Mundo

Costa Rica: renunció el ministro de Hacienda

El ministro de Hacienda de Costa Rica, Fernando Herrero, presentó este lunes su renuncia al cargo en medio de los esfuerzos del gobierno por lograr la aprobación de una reforma fiscal y tras revelarse que el funcionario no pagaba la totalidad de los impuestos a los que estaba obligado.

2014-03-24

El ministro de Hacienda de Costa Rica, Fernando Herrero, presentó este lunes su renuncia al cargo en medio de los esfuerzos del gobierno por lograr la aprobación de una reforma fiscal y tras revelarse que el funcionario no pagaba la totalidad de los impuestos a los que estaba obligado.

Por: AFP

En su carta de dimisión a la presidenta Laura Chinchilla, el ministro afirma que la decisión obedece al deseo de 'protegerla a usted y a su gobierno', ya que 'las tareas en marcha demandan toda su atención y la de su equipo y no voy a permitir que se use mi nombre para obstaculizar las grandes transformaciones con las que soñamos'.

Una investigación periodística reciente reveló que Herrero y otros ministros del gobierno no habían actualizado durante un largo período el valor de sus bienes, por lo pagaban impuestos por cifras muy inferiores a las que debían.

En el caso de Herrero, la subvaloración de dos casas de su propiedad le permitió ahorrarse el pago de unos 600 dólares anuales en impuestos.

La presidenta Laura Chinchilla reaccionó molesta por la situación, pero defendió a los miembros de su gabinete afirmando que era una actitud generalizada de los costarricenses el no actualizar el valor de sus propiedades, a la espera de que las autoridades municipales lo hicieran de oficio.

No obstante en declaraciones publicadas el domingo por el diario La Nación, la mandataria afirmó que la 'omisión' de Hererro perjudicaba el esfuerzo de su gobierno por aprobar una reforma tributaria para enfrentar el elevado déficit fiscal del país, cercano al 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

La iniciativa, que eleva el impuesto al valor agregado (IVA) de 13% al 14% y establece cargas adicionales a los empresarios privados, generó el rechazo de un sector de la oposición política, las cámaras empresariales y los sindicatos.

La propuesta únicamente es apoyada por el gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) y el opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), que sumaron sus votos para aprobarla en una primera discusión el pasado 15 de marzo.

La iniciativa, que necesita para consolidarse de la aprobación en un segundo debate legislativo, se encuentra en consulta ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE