¿Hasta dónde irá la apertura de Cuba? Después de haber reanudado el diálogo con Estados Unidos, la isla comunista podría en el futuro romper su aislamiento económico al acercarse a otro de sus viejos enemigos, el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI sigue sin tener buena prensa en La Habana, al igual que en otras capitales aliadas sudamericanas, como Caracas o La Paz, ya que todas acusan a la entidad financiera de estar a mando del neoliberalismo económico. El ex líder cubano Fidel Castro nunca dejó escapar una oportunidad de atacar a la entidad que consideraba 'siniestra', al punto de haber llegado a sugerir su 'demolición' a principios de la década de 2000. Pero, los tiempos han cambiado. El 'comandante en jefe' se ha retirado, dejando a su hermano Raúl al frente del país. Con ello, y con esfuerzo del presidente estadounidense, Barack Obama, para limpiar las telarañas del pasado, se abrieron líneas entre La Habana y Washington. Y una nueva generación de dirigentes cubanos parece menos hostiles con relación a las dos instituciones financieras, de acuerdo con expertos. 'Los cubanos más jóvenes están más abiertos a la participación en la economía global, inclusive quieren hacerlo, y eso implica relaciones normales con las mayores agencias internacionales, incluyendo el FMI y el Banco Mundial', dijo Richard Feinberg, quien fue asesor del expresidente Bill Clinton (1993-2001) para América Latina.
(Fuente: AFP)
Cuba y el FMI: ¿hacia un nuevo capítulo?
La apertura de relaciones entre Washinton y La Habana abre la posibilidad de que la isla regrese al circuito de los organismos internacionales de crédito.
La apertura de relaciones entre Washinton y La Habana abre la posibilidad de que la isla regrese al circuito de los organismos internacionales de crédito.
2015-01-30