Por revistaeyn.com / EFE
Este 23 de diciembre de 2024, se aprobó la Ley General de la Minería Metálica en El Salvador. La iniciativa contó con los votos de los diputados de Nuevas Ideas y el Partido Demócrata Cristiano, quienes expusieron sus argumentos para avalarla.
Los diputados que votaron a favor señalaron que la práctica traerá “crecimiento económico”, “cuido al medio ambiente” y hasta plantearon que es una necesidad.
“El Salvador tiene los depósitos de oro con mayor densidad por kilómetro cuadrado en el mundo. Los estudios que se realizaron en su momento que ya nos lo compartía el equipo técnico que nos visitó, ahora podemos realizar estudios que van a poder dar datos más certeros”, expuso la diputada Elisa Rosales.
La ley fue aprobada por 57 votos: 54 de Nuevas Ideas, dos votos del PCN y uno del PDC Y deja sin efecto una normativa que prohibía esta práctica desde 2017.
La petición de la derogación de la prohibición fue hecha por el presidente de la República, Nayib Bukele, Bukele quien aseguró que con la explotación minera responsable puede "cambiar la economía de El Salvador de la noche a la mañana". "Eso es parte de todo lo que hemos estado haciendo aquí todo este tiempo", añadió.
Respecto al cuido del medio ambiente, los diputados, principalmente de Nuevas Ideas, sostuvieron que la ley permitirá la explotación minera pero bajo la premisa del “cuido al medio ambiente”. El diputado Edgardo Mulato afirmó que este era “el objetivo de la ley”.
La ley entrará en vigencia 15 días después de publicada en el Diario Oficial.
A inicios de diciembre, Bukele reveló que en su país han encontrado al menos 18 tipos de elementos, algunos metálicos.
Dijo que en sus estudios han identificado cobalto, litio, níquel y "tierras raras que son utilizadas para la electrónica avanzada", además de platino, iridio, tantalio, titanio, galio y germanio, entre otros.
RECHAZO A LA MINERÍA
Una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (Iudop) presentada este lunes revela que casi el 60 % de los ciudadanos considera que El Salvador no es un país para la explotación minera y que 61 % cree que esta práctica "tendría algún tipo de impacto negativo" sobre el medio ambiente.
Además, revela que 61 de cada 100 salvadoreños cree que la minería metálica "tendría algún tipo de impacto negativo" sobre el medio ambiente.
Además, la encuesta indica que aproximadamente 95 de cada 100 ciudadanos advierten que vivir cerca de una mina "conlleva algún nivel de peligro" y que solamente 3 de cada 100 salvadoreños consideran que serán los trabajadores o la población en general quienes "recibirían la mayor parte de la riqueza generada por la minería".
La encuesta del Iudop se realizó entre el 5 y 27 de diciembre con una muestra de 1.266 entrevistas a nivel nacional, un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de más o menos el 2,7 %.