Centroamérica & Mundo

'Es más fácil llegar a la Luna que hacer un Canal en Nicaragua'

Fue la primera opinión contundente del gobierno panameño sobre el proyecto del Gran Canal de Nicaragua. La dio el canciller Fernando Núñez Fábrega, en el marco de una gira por Europa, y en entrevista con la cadena BBC Mundo.

2014-02-22

Fue la primera opinión contundente del gobierno panameño sobre el proyecto del Gran Canal de Nicaragua. La dio el canciller Fernando Núñez Fábrega, en el marco de una gira por Europa, y en entrevista con la cadena BBC Mundo.

Por: BBC Mundo

Panamá no tiene ningún plan para enfrentar la competencia de un eventual canal interoceánico en Nicaragua. Al parecer, para el gobierno de esa nación centroamericana eso sería una pérdida de tiempo.

Porque, no importa cómo se le pregunte, el canciller Fernando Núñez Fábrega no admite la posibilidad de que dicho canal -cuya construcción fue aprobada por el Congreso de Nicaragua en junio pasado- se haga realidad.

El Gran Canal de Nicaragua se estima que costará más de US$40.000 millones, que saldrán del bolsillo de una empresa privada china, HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group), y que terminarlo tomará unos diez años.

'Es más fácil llegar a la Luna a que se construya un canal en Nicaragua', respondió Núñez Fabregá a BBC Mundo sobre esta materia, tras repetir argumentos que ha dado en otras oportunidades sobre la viabilidad de un segundo canal interocéanico en Centroamérica.

La entrevista se produjo en el marco de una visita oficial a la capital británica, en la que firmó un acuerdo de doble tributación con su par William Hague.

De momento no hay información sobre cómo y por dónde se construirá el nuevo canal. Se estima, eso sí, que tendría una extensión superior a los 200 kilómetros, tres veces el tamaño del de Panamá.

'Pero si me estas hablando de invertir US$44.000 millones de dólares...Yo creo que por esa plata nosotros podemos hacer una carretera de Panamá hasta Londres'.

El canciller panameño apuntó que dos circunstancias naturales se interpondrán en los planes de Nicaragua, país para el que la apertura de un canal interoceánico es un sueño largamente acariciado.

'Nosotros no construimos el canal, los americanos construyeron el canal. Y la razón por la que eliminaron a Nicaragua es porque ahí hay terremotos. La segunda es que ahí hay huracanes. Y nosotros no tenemos ni lo uno ni lo otro', dijo.

'Si lo hacen con un sistema de esclusas, cada vez que un barco pasa el canal de Panamá, 54 millones de galones de agua fresca pasan al mar, pero para mantener esos 54 millones tiene que cerrar herméticamente. Si tienes un movimiento telúrico no te van a cerrar las puertas', argumentó.

'(Y) si tú estás manejando un barco lleno de petróleo y vas por el canal de Nicaragua, a lo mejor del otro lado te espera un huracán. ¿Tú sabes lo difícil que es manejar un barco de esos en un huracán? Es imposible', añadió.

De acuerdo con algunos especialistas, la economía y la política empujarían a los ingenieros a superar estos y otros problemas técnicos.

'Hace varios años que el Canal de Panamá está saturado', le dijo a BBC Mundo recientemente José Luis León Manríquez, investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma de México (UAM).

Por otro lado, le daría un acceso estratégico a China. 'Sería un golazo geopolítico frente a Estados Unidos', según le expresó a BBC Mundo Heinz Dietrich, investigador de la UAM.

Pero Núñez Fábrega también desestimó estos elementos. En cuanto al incremento de la demanda, dijo que 'la puede satisfacer Panamá', que ya trabaja en una ampliación del canal, que se espera se encuentre operativa entre 2014-2015.

Sobre el factor político, afirmó que 'el gobierno chino nos ha asegurado que no existe ningún interés de China para financiar ese canal, que es un proyecto privado de una compañía que ellos desconocen'.

'Si ya estamos eliminando que va a estar el gobierno chino metido ahí -dijo- yo creo que va a ser muy difícil levantar US$44.000 millones para hacer un nuevo canal'.

'Nosotros con una pequeñísima inversión de US$5.200 millones, hemos duplicado la capacidad de nuestro canal. Y eso lo vamos a amortizar en tres años'.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE