Los negocios locales están resintiendo los efectos de la crisis en el viejo continente, así como también por la disminución en precios internacionales.
*Información de Prensa Libre - Guatemala,
La crisis económica que afecta a los países de la eurozona ha ocasionado, en el primer semestre del año, una baja en las exportaciones guatemaltecas de productos agrícolas.
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), a marzo último, siete de los 11 países que compran productos como café, azúcar, frutas, verduras, flores y follajes registraron caídas de entre 1,3% y 66,3% en relación con similar período del 2011.
La información de la banca central muestra que en siete países, las ventas bajaron US$35,31 millones al pasar de US$141,91 millones, en el 2011, a US$106,6 millones, en el 2012, en estos siete países. Estas cifras equivalen a una caída del 24,88%.
De acuerdo con los datos, España fue la nación que más redujo sus compras a Guatemala.
En los primeros tres meses de este año los españoles adquirieron productos por US$16,2 millones. Compraron solo la mitad del 2011 US$32,4 millones.
Al respecto, Silvia Tamayac, gerente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Guatemala, y Enrique Fontana Llopis, consejero económico de la embajada española en el país, coincidieron en que la balanza comercial entre ambos países no ha variado sensiblemente.
Fontana Llopis recordó que Guatemala exporta alimentos que, a diferencia de otros productos como autos o electrodomésticos, siempre se consumen en tiempos de crisis.
Según Ricardo Villanueva, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé), las exportaciones se mantenían; sin embargo, en un reciente informe de esa asociación se indica que las ventas a España habían bajado, debido a la crisis económica que experimenta ese país.
Otros efectos
Tulio García, gerente de la cooperativa de cultivo de vegetales Cuatro Pinos, detalló que los productos que han sido afectados son principalmente café, licores, frutas y vegetales.
'Ya se comienza a sentir un poco la crisis, la gente está buscando productos más baratos, y es muy difícil mantener el nivel de los precios anteriores. Estamos haciendo esfuerzos para posicionarnos y ser eficientes, reduciendo costos en nuestras plantas en Guatemala', agregó.
Según el empresario, el envío de vegetales reportó reducciones en ventas hasta del 25%, mientras que los precios bajaron 15%.
Fanny de Estrada, directora de competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), dijo que las ventas a la zona euro mostraron una baja, debido a la disminución en el precio, principalmente de productos como el café, azúcar y cardamomo.
El precio del cardamomo cayó de Q6 mil, en que se vendía el quintal el año pasado, a Q2.300 este año.
La ejecutiva añadió que la producción del grano subirá 49% este año comparado con el 2011 y llegará a unas 28 mil toneladas.
Clark MacDonald, gerente de operaciones de Frutesa, que exporta arveja china y dulce, dijo que los niveles de exportación se mantuvieron.
Sin embargo, el empresario agregó que los precios no subieron como sucedió en la temporada pasada.
De acuerdo con MacDonald, en el 2011 el valor de este producto subió motivado por la mayor demanda.
Este año Egipto, que también produce arveja, tuvo buen clima y los europeos tuvieron más oferta.
Guatemala, el mayor productor del mundo, exporta 60 millones de libras al año, de las cuales, aproximadamente el 20% va hacia Europa.
Follajes
Ted Plocharski, presidente de la Comisión de Ornamentales de Agexport y gerente general de la empresa Armenia Farms, informó que las exportaciones hacia el viejo continente bajaron un 30% durante el 2011.
España y Alemania fueron los países que más baja registraron, mientras que en Italia y Holanda las ventas se mantuvieron. Según Plocharski, se observó que en lugar de plantas o macetas de flores grandes, los compradores europeos demandaron tamaños menores. Aunque el monto en efectivo se mantuvo, se incrementó el número de tallos o macetas.
Las exportaciones de plantas y follajes de Guatemala son de unos US$80 millones al año, de las que el 40%, equivalente a unos US$32 millones, tienen como destino los países europeos.
* http://www.prensalibre.com/economia/Ventas-Europa-registran-baja_0_704329635.html