Por Siglo 21
Según publica la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años y que dan seguimiento a la agenda aprobada en 2000 en un lapso también de 15 años, que vencieron recién el mes pasado, llamada Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En la revisión efectuada en la sede de la ONU, el país evidenció un rezago importante. Si bien "el informe final de ODM está aún en preparación, se estima que únicamente se lograron alcanzar las metas de mortalidad infantil y paridad de género, quedando pendientes la mayoría de objetivos con resultados específicos", explicó Gustavo Arriola Quan, coordinador de Informes Nacionales de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala.
Arriola Quan explicó que si bien hubo algunos avances en reducción de la pobreza extrema, el país quedó lejos (13.3%) de alcanzar la meta de 9,1% y respecto a la universalización de la educación primaria, se registraron "retrocesos en los últimos cinco años cuando ya casi se había alcanzado".
Añadió que "no se logró reducir la mortalidad materna al nivel propuesto ni reducir la desnutrición infantil crónica". En la nueva agenda, los ODS profundizan las metas planteadas en los ODM de la declaración de 2000 y ahora se incluyen 169 metas en los 17 objetivos asumidos. "La operacionalización de estas metas en indicadores precisos será un trabajo que puede implicar algunos meses de intensa discusión técnica", afirmó Arriola.
De acuerdo con el PNUD, para que el país pueda avanzar en los objetivos y metas "son prioritarias las reformas del Estado conducentes a su fortalecimiento". Añadió que "se debe establecer un plan de desarrollo consistente y sostenible en el mediano y largo plazo".
Un elemento indispensable es la " inclusión de pueblos indígenas en la definición de políticas públicas y su participación en la definición del modelo de desarrollo de país", señaló.
Arriola manifestó, a su vez, que es necesario el incremento progresivo del gasto público social para alcanzar las metas propuestas.
Por otra parte, Hélmer Velásquez, de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), opinó que "corresponde ahora llevar los ODS al centro de la política pública y dotarle de presupuesto"; pero afirmó que en el caso guatemalteco hay que revisar el pasado reciente.
Además, citó como ejemplo los objetivos de desarrollo dos, relativo a la erradicación del hambre, la promoción de la agricultura debería estar en el debate porque la agricultura no solo fomenta la producción de alimentos sino también el empleo de manera acelerada y decente.
Añadió que ambos candidatos a la Presidencia deben expresar "cómo lidiarán con el arranque del cumplimiento de esta apremiante agenda; su período de gobierno será determinante para el futuro inmediato; de lo que hagan o dejen de hacer dependerá si cumpliremos con más educación, salud, agricultura o producción de alimentos".
Nueva hoja de ruta
De la mano con recursos
Arriola Quan explicó que los ODS presentan una hoja de ruta que puede complementar la agenda nacional "y son una oportunidad para lograr acelerar el proceso de desarrollo y reducciones importantes en la pobreza".
Añadió que ello requerirá esfuerzos importantes de todos los sectores que comienzan con adecuadas fuentes de información, evaluación y monitoreo que sirvan de base para la planificación eficaz de las políticas públicas. "Las políticas públicas deben contar con financiamiento a través de una política fiscal realista y transparente".
Se trató de conocer cómo enfrentará el país los nuevos objetivos, pero en la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia no respondió a la petición efectuada por Siglo21.
Según publica la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años y que dan seguimiento a la agenda aprobada en 2000 en un lapso también de 15 años, que vencieron recién el mes pasado, llamada Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En la revisión efectuada en la sede de la ONU, el país evidenció un rezago importante. Si bien "el informe final de ODM está aún en preparación, se estima que únicamente se lograron alcanzar las metas de mortalidad infantil y paridad de género, quedando pendientes la mayoría de objetivos con resultados específicos", explicó Gustavo Arriola Quan, coordinador de Informes Nacionales de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala.
Arriola Quan explicó que si bien hubo algunos avances en reducción de la pobreza extrema, el país quedó lejos (13.3%) de alcanzar la meta de 9,1% y respecto a la universalización de la educación primaria, se registraron "retrocesos en los últimos cinco años cuando ya casi se había alcanzado".
Añadió que "no se logró reducir la mortalidad materna al nivel propuesto ni reducir la desnutrición infantil crónica". En la nueva agenda, los ODS profundizan las metas planteadas en los ODM de la declaración de 2000 y ahora se incluyen 169 metas en los 17 objetivos asumidos. "La operacionalización de estas metas en indicadores precisos será un trabajo que puede implicar algunos meses de intensa discusión técnica", afirmó Arriola.
De acuerdo con el PNUD, para que el país pueda avanzar en los objetivos y metas "son prioritarias las reformas del Estado conducentes a su fortalecimiento". Añadió que "se debe establecer un plan de desarrollo consistente y sostenible en el mediano y largo plazo".
Un elemento indispensable es la " inclusión de pueblos indígenas en la definición de políticas públicas y su participación en la definición del modelo de desarrollo de país", señaló.
Arriola manifestó, a su vez, que es necesario el incremento progresivo del gasto público social para alcanzar las metas propuestas.
Por otra parte, Hélmer Velásquez, de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), opinó que "corresponde ahora llevar los ODS al centro de la política pública y dotarle de presupuesto"; pero afirmó que en el caso guatemalteco hay que revisar el pasado reciente.
Además, citó como ejemplo los objetivos de desarrollo dos, relativo a la erradicación del hambre, la promoción de la agricultura debería estar en el debate porque la agricultura no solo fomenta la producción de alimentos sino también el empleo de manera acelerada y decente.
Añadió que ambos candidatos a la Presidencia deben expresar "cómo lidiarán con el arranque del cumplimiento de esta apremiante agenda; su período de gobierno será determinante para el futuro inmediato; de lo que hagan o dejen de hacer dependerá si cumpliremos con más educación, salud, agricultura o producción de alimentos".
Nueva hoja de ruta
De la mano con recursos
Arriola Quan explicó que los ODS presentan una hoja de ruta que puede complementar la agenda nacional "y son una oportunidad para lograr acelerar el proceso de desarrollo y reducciones importantes en la pobreza".
Añadió que ello requerirá esfuerzos importantes de todos los sectores que comienzan con adecuadas fuentes de información, evaluación y monitoreo que sirvan de base para la planificación eficaz de las políticas públicas. "Las políticas públicas deben contar con financiamiento a través de una política fiscal realista y transparente".
Se trató de conocer cómo enfrentará el país los nuevos objetivos, pero en la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia no respondió a la petición efectuada por Siglo21.