Centroamérica & Mundo

IATA a Guatemala: debe establecerse medidas de estímulo y apertura aérea

El transporte aéreo dejó, en 2023, a la economía guatemalteca una contribución de US$5.400 millones, que representan el 5,4 % del PIB. La cadena genera más de 489.000 empleos, que involucra a hoteles, restaurantes, taxistas, entre otros.

2024-11-20

Por Gabriela Melara - revistaeyn.com

El transporte aéreo en Guatemala puede despegar y ser más competitivo si se abordan diversos temas. Esa fue la conclusión que dejó el Día de la Aviación Guatemala, organizado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

Los temas que debe abordar el país están ligados a cuestiones económicas, sociales y ambientales. Resolver estas problemáticas es crucial para garantizar un sector competitivo, eficiente y preparado para el futuro.

El vicepresidente Regional para las Américas de IATA, Peter Cerdá, afirmó que Guatemala tiene un gran potencial para convertirse en un destino turístico global. No obstante, el país debe cerrar las brechas encontradas luego de la auditoría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con el objetivo final de recuperar la categoría 1 de la Administración Federal de Aviación (FAA).

Cerdá insistió en la necesidad de establecer medidas de estímulo y apertura aérea, enfocando los esfuerzos en tres temas que deben ser abordados por las autoridades:

• Infraestructura aeroportuaria: Desarrollar en conjunto con la industria un plan maestro nacional de aviación que trace la necesidad de inversiones aeroportuarias en el corto, mediano y largo plazo, así como que incluya el modelo de gestión aeroportuaria que permita abordar los retos y carencias del Aeropuerto Internacional de La Aurora.

• Marco regulatorio: Adoptar las mejores prácticas y estándares internacionales para desarrollar en conjunto con la industria un marco regulatorio que permita potenciar la aviación en el país y que incluya la separación de la gobernanza de los aeropuertos del país de la Dirección de Aeronáutica Civil.

• Competitividad Impulsar: políticas públicas para aumentar la competitividad del transporte aéreo. Una forma que el país puede ser más competitivo es a través de una reestructuración de la tasa aeroportuaria, que actualmente se destina en un 40% a actividades no relacionadas con el sector.

Sobre el tema, Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), anunció que en diciembre se presentará una propuesta para dividir las funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil en dos entidades: una enfocada en la infraestructura aeroportuaria y otra en la seguridad aérea.

DEBEN REVETIRSE TRES DÉCADAS DE ATRASOS EN EL AEROPUERTO LA AURORA

Durante el panel ejecutivo del evento, Enrique Beltranena, CEO de Volaris, sostuvo que las autoridades tienen la oportunidad de revertir más de tres décadas de atrasos que han limitado a la aviación comercial del país.

El Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), principal terminal aérea del país, enfrenta problemas de capacidad y modernización. A pesar de ciertos avances, la falta de expansión y mejora de las terminales genera cuellos de botella durante temporadas altas y limita el crecimiento de los vuelos internacionales.

El también guatemalteco, llamó a trabajar en la creación de un sistema estatal de aviación que sea fuerte, poniendo los recursos para desarrollar la infraestructura necesaria y no perder de vista lo más importante que es la seguridad aérea.

“No necesitamos ayudas especiales, pero tampoco obstáculos... necesitamos que se aborden estos problemas, que la infraestructura y las regulaciones sean las correctas, que no se establezcan cargos que no tienen que ver con la aviación directamente y nos den la paz y la tranquilidad para llevar a cabo el negocio”, sostuvo, en el mismo espacio, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines.

En la misma línea, Frederico Pedreira, CEO de avianca, indicó que además de la categoría, es necesario mejorar la infraestructura, muy rezagada y Marcela Toriello, CEO de TAG Airlines, agregó que es importante no olvidarse de los aeropuertos secundarios, ya que estas mejoras deben darse también en otros puntos estratégicos a lo largo del país.

Por su parte, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, cerró el evento indicando que el desarrollo de la economía de Guatemala pasa por este sector, por eso, afirmó que su gobierno tiene el compromiso de crear las políticas que permitan su desarrollo.

“Tienen mi compromiso, y tienen el compromiso de mi Gobierno. Vamos a trabajar juntos y vamos a permitir que este país tenga el sector aeronáutico que se merece", sostuvo.

IATA a Guatemala: debe establecerse medidas de estímulo y apertura aérea

“Si bien Guatemala ha dado indicios de querer ir en la dirección correcta, es necesario seguir creando las condiciones para potenciar el sector. La aviación debe ser abordada como una prioridad de estado, que trascienda los cambios políticos. El éxito dependerá de nuestra capacidad para trabajar juntos y seguir impulsando una agenda que permita potenciar los beneficios del transporte aéreo", concluyó Cerdá.

VUELOS MÁS FLEXIBLES

Igualmente, se destacó que, aunque Guatemala está conectada a varias rutas internacionales, persisten limitaciones en la cantidad de destinos directos y la frecuencia de vuelos.

Por otra parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, llamó a la "necesidad de crear vuelos que se adapten a las necesidades de la población de clase media”, esto a escala general, pero que involucra a Guatemala.

IATA a Guatemala: debe establecerse medidas de estímulo y apertura aérea

I FORO PARA LA MEJORA DE LA CONECTIVIDAD AÉREA

En el marco del Día de la Aviación, Centroamérica reafirma su compromiso con el desarrollo del turismo y la integración regional a través del I Foro para la Mejora de la Conectividad Aérea.

En un evento organizado por la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), se reunieron más de 20 actores clave de la industria, para promover un enfoque colaborativo para optimizar elementos fundamentales como tarifas aéreas, tasas aeroportuarias y disposiciones migratorias.

Con 30 aeropuertos internacionales movilizando más de 31 millones de pasajeros anuales y la llegada de 25.4 millones de visitantes en 2023, Centroamérica es un punto estratégico en el transporte global. Sin embargo, todavía existen retos significativos para consolidar la región como un destino más competitivo y accesible.

IATA a Guatemala: debe establecerse medidas de estímulo y apertura aérea


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE