Centroamérica & Mundo

Lunes negro: las bolsas se desploman por temor a recesión global

El sábado comenzó a aplicarse el arancel universal del 10 % para todas las importaciones de EEUU. La parte adicional que afectará a cada nación comenzará a aplicarse el miércoles 9, mientras que los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por EEUU entraron en vigor el pasado jueves.

2025-04-07

Por revistaeyn.com / EFE

Una tormenta. El presidente Donald Trump puso bajo alerta a los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo.

La política arancelaria dominará de nuevo el rumbo de los mercados bursátiles esta semana, después de que la anterior las amenazas de gravámenes por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, hayan empezado a ponerse en marcha.

Un lunes negro, en finanzas, ejemplifica que todas las bolsas inician con un derrumbe. Se denomina así por el lunes 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de valores de todo el mundo se desplomaron en un intervalo de tiempo muy breve.

Wall Street modera caída y cierra mixto, en vilo con los aranceles de Trump

La bolsa de Nueva York abrió este lunes en rojo por tercer día consecutivo tras el anuncio de los aranceles globales y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía más de 1.300 puntos, lo que representa un retroceso del 3,77 %, siguiendo el ritmo de las bolsas de valores de Asia y Europa que arrancaron la semana con fuertes retrocesos.

Donald Trump: guerra comercial no será fácil, pero llama a resistir

Cinco minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3,94 %, hasta los 4.873 puntos (con lo que entra en territorio bajista); mientras el Nasdaq bajaba un 4,17 %, hasta situarse en 14.938 enteros, después de que Wall Street cerrara el viernes con su peor jornada desde 2020.

En Londres, tras la apertura de la sesión, la Bolsa de Valores bajó hoy el 5,68 %, pero a media mañana la caída fue menor -aunque aún muy alta-, al descender el 4,09 %, por el continuo efecto de las medidas de Trump, que podrían provocar una recesión, según los expertos.

Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes (7.04.2025) por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.

La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8 %, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2 %, mientras que Hong Kong llegó a perder cerca de un 13 % durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.

Fráncfort cedía un 7,86 % después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10 %. París abrió perdiendo 6,19 %, Madrid 3,6 % y Milán un 2,32 %.

El barril del crudo Brent bajó este lunes el 2,25 % en el mercado de Londres y, en apenas tres sesiones, acumula un retroceso de casi el 15 %, con lo que está en su nivel mínimo de los últimos cuatro años, por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al resto del mundo.

Arancel global del 10 % es una realidad: estos son sus efectos

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cotizaba después de las 11.10 GMT a 64,10 dólares, un descenso del 2,25 % respecto al cierre de la sesión del viernes, y se mantiene muy por debajo de la barrera de los 70 dólares.

Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17 %, y su rival JD.com (14 %).

El sábado comenzó a aplicarse el arancel universal del 10 % para todas las importaciones de EEUU. La parte adicional que afectará a cada nación comenzará a aplicarse el miércoles 9, mientras que los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por EEUU entraron en vigor el pasado jueves.

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo adicional del 20 % a la UE, del 24 % a Japón y del 26 % a la India.

BOLSAS EUROPEAS ANTE UNA SEMANA VOLÁTIL

El analista de Diaphanum Carlos del Campo destacó que el interés de los inversores estará puesto en la reacción de los diferentes países a los aranceles de Trump, así como los pasos que dan las empresas parando la producción o subiendo precios.

Independientemente de los aranceles, entre los datos más destacados macroeconómicos en Europa para esta semana que entra está, el lunes, la balanza comercial alemana de febrero, el total de activos de reserva franceses, la confianza del inversor en la zona euro Sentix y el tipo hipotecario del Reino Unido de marzo.

El martes 8 se conocerá la cuenta corriente de Francia y su balanza comercial, además de la celebración de subastas de letras españolas a 6 y 12 meses, y en el Reino Unido a 30 años, a la que seguirá otra subasta a 5 años, el miércoles. Un día en el que comparecerá el miembro del Comité Ejecutivo del Bundesbank, Burkhard Balz.

El jueves 10 se publicará en Italia la producción industrial y en el Reino Unido el informe sobre condiciones de crédito del BoE, al que seguirá el del Bundesbank; y el PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

El viernes 11, llegará la inflación en España y Alemania, a la que se sumará el PIB del Reino Unido.

ESTADOS UNIDOS ANTE UNA SEMANA CON MUCHA DATA

En EEUU, el lunes se divulgará el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de marzo, el crédito al consumo y se celebrará subasta de duda pública a 3 y 6 meses.

El martes destaca el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas, la subasta de deuda a 3 años y comparece la presidenta y directora general del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly.

Las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), junto a los tipos de interés hipotecarios a 30 años del MBA, llegarán el miércoles 9, junto a las ventas minoristas y mayoristas, los inventarios de crudo semanales y el PCSI IPSOS de Thomson Reuters.

Respecto a las actas de la Fed, del Campo dijo que no deberían aportar demasiadas novedades y se refirió al tono prudente que ha mantenido el presidente del organismo, Jerome Powell, en las últimas semanas.

El dato del IPC de EE.UU., saldrá el jueves, cuando se celebrará subasta de bonos a 8 semanas y de deuda pública a 30 años; el viernes concluirá la semana bursátil con el índice de precios al productor (IPP).

Según Del Campo, el dato del IPC de EE.UU. es importante, ya que, a priori, se espera una leve moderación tanto en tasa general como en tasa subyacente, lo que restaría algo de presión a la Fed, aunque recordó que son ya datos antiguos que no cuentan con el impacto arancelario.

Entre las referencias macroeconómicas de relevancia la próxima semana en la región Asia-Pacífico, destacarán en China el dato de IPC general y el índice de precios de producción de marzo; mientras que en India tendrá lugar la reunión de tipos de interés oficiales del Banco de la Reserva de la India y se publicará el dato de producción industrial en febrero.

El analista de Diaphanum apostó porque la inflación en China siga siendo plana o negativa.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE