Centroamérica & Mundo

Panamá: ¿Más US$1.000 de salario mínimo?

Es la petición de los trabajadores. Salario mínimo promedio está hoy en US$565. Petición sindical se da en mesa de negociaciones por nuevo salario mínimo, que entraría a regir el 1 de enero de 2016.

2015-09-21

Por: laestrella.com.pa

Los trabajadores panameños piden más de US$1.000 de salario mínimo para cubrir sus necesidades básicas, acorde con el crecimiento económico del país.

'Se sostiene que el nuevo salario mínimo debe cubrir el costo de la canasta básica de alimentos y los servicios básicos', cuyos costos están 'por encima de los US$1.000', señaló Maribel Gordón, economista de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), en la Comisión Técnica de Salario Mínimo.

'El mismo (salario mínimo) debe cumplir el precepto constitucional de propender a una vida decorosa para el trabajador y su familia', sostuvo Gordón.

Criterios

Gordón explicó que para el establecimiento del nuevo salario mínimo 'se deben considerar los siguientes criterios: crecimiento económico, costo de la canasta básica familiar (alimentos y otros gastos necesarios), nivel de inflación presente y proyectada, pérdida del poder de compra de los salarios, proporción de los salarios en el PIB (la tendencia viene siendo descendente), lo que explica la inequidad social. 17% de los asalariados viven en pobreza'.

Aunado a ello, ‘se plantea una sola región, un solo salario mínimo, la recuperación del poder de compra de los salarios, indexación (ordenación) salarial, incluir a los funcionarios públicos y municipales, regulación de precios de la canasta básica, servicios básicos y aumento general', dijo Gordón.

'Lo que se busca es un aumento general de salario para que podamos enfrentar el impacto que venimos acumulando desde hace varios años', agregó Marcos Allen, de la Federación Sindical Independiente. Allen acotó que la forma como se está llevando a cabo el ajuste del salario mínimo 'no simpatiza a los dirigentes ni a los trabajadores, porque conlleva desesperación durante meses'.

A casi tres meses de que se iniciaran las negociaciones, Elisa Suárez, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), al igual que Gordón, señaló que 'todavía no se ha hablado de una cifra concreta del salario mínimo porque la comisión aún se encuentra en el proceso de consultas y evaluaciones a nivel nacional'.

No obstante, Suárez se refirió al aumento general que exigen los trabajadores, advirtiendo que 'si se da el caso esto implicaría una reducción de empleados y más exigencias a las trabajadores en su nivel de producción y capacidad técnica', pues aunque Panamá cuenta con el salario más alto de Latinoamérica 'carece de personal preparado'. El salario mínimo promedio es de US$565.

Suárez cita, por ejemplo, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2014 que señala que un gran porcentaje de los trabajadores panameños 'sufren deficiencias para resolver un problema de matemáticas y entender un texto dentro del campo laboral'.

Además, 'es importante saber que si (la empresa privada y gobierno) ni siquiera pueden dar un excesivo salario mínimo, cómo se va a creer que se va a poder dar un aumento de salario general', argumentó Suárez, resaltando que 'los salarios deben ir acordes con la preparación'.

Por otro lado, Suárez recordó que 'cuando se da un aumento general, éste se da en cadena, ya que empuja los aumentos de los salarios que ya están'; y que si bien es cierto la mesa de la comisión es para analizar y evaluar los salarios a nivel general, 'no es el escenario para discutir un salario general'.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE