Empresas & Management

Inteligencia Artificial: ¿amenaza o ventaja competitiva para Centroamérica?

La Inteligencia Artificial es vista en Centroamérica como una oportunidad para modernizar el aparato productivo y atraer inversión global, más que como una amenaza.

2025-08-12

Por José A. Barrera / Colaboran: Alejandra Ordóñez, Daniel Zueras y José Hilario Gómez

¿La Inteligencia Artificial (IA) puede impactar en el empleo que generan las multinacionales en la región? “La IA representa una oportunidad más que una amenaza”, responde la directora ejecutiva de AmCham Guatemala, Waleska Sterkel de Ortiz.

Un análisis del Banco Mundial reveló que entre el 30 % y el 40 % de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe están expuestos de alguna manera a la IA generativa, y que esta exposición se vincula en gran medida a la situación económica de los países.

Así se reinventa Centroamérica con las multinacionales: capital global, talento local

El organismo multilateral destacó en un informe en marzo, que entre el 2 % y el 5 % de los puestos de trabajo de la región estarán expuestos al riesgo de automatización, tendencia que afecta de manera desproporcionada a los trabajadores más jóvenes, de las zonas urbanas y con mayor educación, y especialmente a las mujeres.

Sterkel de Ortiz valora que las empresas multinacionales están adoptando estas tecnologías para aumentar la eficiencia, reducir costos y crear nuevas líneas de negocio y que si bien ciertos empleos pueden transformarse, también surgen nuevas oportunidades laborales que requieren capacitación especializada, lo que impulsa el desarrollo del capital humano y la evolución del mercado laboral.

En ese sentido, valora que es urgente fortalecer las alianzas entre el sector privado, la academia y el gobierno para promover programas de formación en habilidades digitales, pensamiento crítico y ciencia de datos.

“La IA no debe verse como un obstáculo, sino como un catalizador para la modernización del aparato productivo nacional”, apunta.

Laura López, gerente general de PROCOMER, también es de la idea de que el despliegue de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial representa una oportunidad importante, pero que se requiere de una formación.

¿Qué puede esperar Costa Rica tras la decisión de Intel de cerrar algunas operaciones?

El país cuenta con un talento humano altamente calificado, innovador y con capacidad para adaptarse, que sigue siendo uno de los principales factores que motiva a las empresas multinacionales a invertir en Costa Rica. Esta ventaja competitiva, sumada a un ecosistema de inversión ya consolidado y sofisticado, permite que Costa Rica pueda trabajar en llevar su propuesta de valor a sectores como el de la Inteligencia Artificial”, valora.

López es de la idea de que más que frenar nuevas inversiones, estas tendencias invitan a seguir fortaleciendo capacidades, promover la actualización constante de habilidades y fomentar la colaboración público-privada para acompañar esta transición tecnológica de manera inclusiva y estratégica.

José Luis Moreno, Presidente de la Asociación de Empresas del Área Panamá Pacífico (ADEPPAP), considera que estos procesos son posibles. Destaca que en Panamá Pacífico ya hay casos de empresas integrando soluciones de IA en logística, manufactura y gestión empresarial, con impactos positivos en la productividad y la empleabilidad.

“La IA no desplaza la inversión: la atrae. Y en nuestro ecosistema, se convierte en una herramienta de competitividad y crecimiento inclusivo”, dice

José A. Barrera
José A. Barrera
Editor

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en cobertura de temas de economía y negocios. Apasionado por la dinámica empresarial y de negocios de Centroamérica. Experiodista de El Diario de Hoy, El Economista y Diario El Mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE