Empresas & Management

Grupo AG expande huella regional con compra estratégica

Tras una transacción cerrada con la belga Bekaert, Grupo AG sumó a su portafolio las unidades productivas y de distribución de Ideal Alambrec (Ecuador), Bia Alambres(Costa Rica) y Vicson (Venezuela).

2025-08-11

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Grupo AG tiene “la ambición de pasar de ser un referente regional a consolidarse como un actor de escala en Latinoamérica, impulsando productos de mayor valor agregado”, según palabras de Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía de origen guatemalteco.

Como muestra de este ambicioso plan, en julio de2025, la empresa dio a conocer que concretó un acuerdo con la belga Bekaert, cuyo foco es la transformación de alambre de acero y tecnologías de recubrimiento. Según Roca, con las nuevas adquisiciones, Grupo AG incrementará su producción anual en más de 150.000 toneladas de acero.

Walmart México y Centroamérica cambia de CEO en medio de planes de inversión

Las instalaciones adquiridas a Bekaert en Ecuador tienen capacidad para producir 120.000 toneladas al año, ampliable hasta 150.000, según la mezcla de productos, y en Costa Rica se sumó una capacidad de 298 toneladas. La transacción, por un monto superior a los US$40millones, incluyó la integración de las unidades productivas y de distribución de Ideal Alambrec (Ecuador), BiaAlambres (Costa Rica) y Vicson (Venezuela) , estructuras que involucran a más de 600 colaboradores en total.

RELEVANCIA DE LAS COMPRAS

Las empresas adquiridas por Grupo AG tienen una larga trayectoria. Por ejemplo, Ideal Alambrec inició operaciones en 1940 de la mano de la familia Kohn, que con un pequeño capital inicial forjó una empresa dedicada a fabricar telas metálicas. Vicson, en tanto, es el primer fabricante de alambre y sus derivados en Venezuela, desde 1950.

A su vez, con más de 140 años de historia, la vendedora Bekaert es una empresa global con 24.000 empleados y más de US$5.700 millones en ventas combinadas, registradas en el ejercicio 2023.

¿Por qué ahora la compañía belga desinvierte en la región? Para “transformar la cartera de negocios y reducirla exposición del grupo a mercados más volátiles y de productos básicos”, según explicó la empresa en un comunicado.

Los belgas ahora se concentrarán en mercados demás rápido crecimiento, los cuales generalmente ofrecen mayores márgenes de beneficio y de rendimientos sobre el capital.

Los negocios objeto de la transacción generaronUS$70,6 millones en ingresos consolidados y US$4,7 millones en EBIT (utilidades antes de intereses e impuestos) subyacente en 2025 (entre 1 de enero y 30 de junio de2025). Sujeto a los saldos finales de cierre, Bekaert estima que la venta dará como resultado un beneficio sobre la venta de aproximadamente US$17,6 millones, excluyendo un ajuste de conversión debido a las devaluaciones de la moneda en Venezuela.

Nestlé reduce producción de leche evaporada en planta de Panamá y ganaderos advierten crisis

Después de la venta, el grupo generará aproximadamente 4% de sus ventas consolidadas en América Latina. François Desné, CEO de la división de Steel Wire Solutions de Bekaert, comentó que la finalización exitosa de esta transacción marca otro hito importante en la transformación de la cartera de esa unidad de negocios.

“Estamos seguros de que nuestros equipos y clientes en Costa Rica, Ecuador y Venezuela prosperarán bajo el liderazgo de Grupo AG. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado juntos en América Latina en los últimos años y deseamos a nuestros equipos locales y a Grupo AGel mayor de los éxitos en este nuevo capítulo”, dijo Desné.

La sombrilla de la marca corporativa va a cambiar con un rebranding en los mercados, de la mano de los equipos locales. “Sabemos que en esos mercados no somos conocidos y por eso vamos a hacer un ingreso muy orientado a posicionar más a las empresas locales y sus marcas, con la sombrilla y el patrocinio del grupo”, destacó Roca.

Actualmente, Grupo AG opera siete plantas industriales en Guatemala y Honduras, y despliega su red de distribución en once países de la región, que incluyen desde México y República Dominicana hasta EE.UU.

Con la incorporación de las tres nuevas unidades de Bekaert, la compañía centroamericana expandirá su capacidad manufacturera y logística, y ampliará su portafolio de soluciones de acero para atender sectores estratégicos como infraestructura, construcción, energía, agricultura e industria, elevando su capacidad de innovación y penetración comercial.

Roca destacó el factor nearshoring como un elemento clave para añadir competitividad al disponer de capacidades de producción más cerca de América del Norte y del Sur. En su plan al 2028, la firma proyecta convertirse en el principal referente de la industria del acero en América Latina, impulsando prácticas circulares, tecnologías de bajo impacto ambiental y programas sociales que beneficien a las comunidades donde opera.

PLANES DE EXPANSIÓN

La visión de mediano plazo de Grupo AG es una hoja de ruta ambiciosa que incluye la diversificación del negocio, el fortalecimiento de la presencia regional y responder de forma proactiva a los desafíos de entornos económicos inciertos.

Roca explicó que, tras una fase inicial de integración y diagnóstico de las operaciones Bekaert, el enfoque será “crecer de forma sostenible, duplicar la capacidad y mejorar vidas para transformar la sociedad”.

El acero, dijo, “es símbolo de la esperanza” que las familias depositan en construir su futuro, y el grupo busca consolidar su propósito de generar valor compartido: “Queremos que nuestros colaboradores, comunidades y proveedores prosperen con nosotros”, afirmó.

En los próximos tres años, anticipan desarrollos en innovación de productos, expansión en mercados sudamericanos y mayor inversión en modernización de plantas.

De cara a ese crecimiento, en 2024 invirtieron US$7 millones en la Planta de Acería, lo que permitió mejorar la eficiencia de los procesos de fundición, reducir emisiones, rediseñar la planta de tratamiento de humos, incorporar sistemas de filtrado de última generación y desarrollar un sistema de recirculación de agua que disminuye el uso de pozos subterráneos

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE