Por revistaeyn.com
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció este martes que su Gobierno llegó a un "acuerdo" con la Administración de los Estados Unidos para que continúe el tratado bilateral de extradición.
Esta decisión se produce apenas diez días antes de que finalizara el tratado tras las denuncias de la mandataria hondureña de "injerencias" estadounidenses, en agosto de 2024, aduciendo que Estados Unidos lo utilizaría como herramienta política para desestabilizar el Gobierno de Honduras.
La acción ocurrió después de que se hiciera público un video del cuñado de la presidenta, Carlos Zelaya, pactando sobornos con narcotraficantes hondureños en 2013.
En el video, divulgado por la organización estadounidense InSight Crime, se escucha al narcotraficante Devis Leonel Rivera Maradiaga, uno de los exlíderes del cartel Los Cachiros, proponiendo un soborno al ahora gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), a lo que Carlos Zelaya responde que "la mitad debe ir para el comandante", refiriéndose a su hermano Manuel Zelaya.
"Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva", subrayó Castro en un mensaje en X.
Con su mensaje, Castro también puso fin al descontento, casi generalizado en su país, donde diversos sectores expresaron su rechazo a la denuncia del Tratado de Extradición hecho por la mandataria en agosto de 2024, aduciendo injerencias de la embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, Laura Dogu.
El canciller Eduardo Enrique Reina dijo en rueda de prensa que "hemos llegado a un acuerdo importante que implica la continuidad del tratado de extradición durante este periodo (del 18 de febrero de 2025 al 27 de enero de 2026), con salvaguardas normales entre los estados para mantener la integridad del sistema democrático y la integridad de las preocupaciones que teníamos con las Fuerzas Armadas".
Las relaciones entre Honduras y Estados Unidos se volvieron a agriar el 28 de agosto de 2024, cuando Dogu expresó la "preocupación" de su país por una reunión en Caracas de autoridades de Defensa de Honduras con el sancionado ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en el marco de un evento deportivo militar.
El Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos, fue suscrito en 1909 y está vigente desde 1912.
Desde su entrada en vigencia, más de 50 hondureños han sido extraditados desde 2014, acusados por delitos relacionados con el narcotráfico; entre ellos, el expresidente de la República, Juan Orlando Hernández (2014-2010), judicializado y condenado a 45 años de prisión en Estados Unidos.
SATISFACCIÓN POR ACUERDO
Con el anuncio de hoy de la presidenta, sus críticos comenzaron a expresar su satisfacción, entre ellos el exministro de Transparencia de Castro, Ángel Edmundo Orellana, y esperan que la calma vuelva al país y que las relaciones con Estados Unidos den un nuevo giro con Donald Trump en la Casa Blanca.
Para analistas locales, Trump expresó de manera tácita su descontento con Honduras, al no incluir al país en la primera y reciente gira internacional del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Centroamérica y República Dominicana.
Rubio visitó Guatemala, Panamá, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, países en los que abordó temas sobre migración y seguridad, entre otros.
Luego de que Trump asumió el poder, el 20 de enero, los altos funcionarios del Gobierno de Honduras comenzaron a moderar sus mensajes y expresar que se mantiene una permanente comunicación con la nueva Administración en la Casa Blanca, en un marco de diálogo franco y de respeto.
Con información de EFE / La Prensa Honduras