El anuncio de Nicaragua de construir un canal interoceánico que pasaría por el limítrofe río San Juan generó más tensiones este miércoles con su vecina Costa Rica, cuyo gobierno pidió una inmediata explicación.
Por: AFP
El presidente nicaragüense de Daniel Ortega anunció el martes que envió al Congreso un proyecto de ley para construir el 'gran proyecto del canal por Nicaragua', mientras que un asesor presidencial precisó que la vía usará aguas del río San Juan.
El proyecto contempla unir el océano Atlántico con el Pacífico a través de seis rutas, una de ellas el San Juan.
'Costa Rica tiene claro que la realización de obras de infraestructura por parte de Nicaragua en su propio territorio es una prerrogativa de ese país', indicó la cancillería costarricense en un comunicado, pero recordó que Managua 'debe acatar lo dispuesto en el Tratado de Límites de 1858 y en el Laudo Cleveland de 1888'.
'Por consiguiente, Nicaragua no puede pretender realizar un Canal Interoceánico sin antes pedir y oír el criterio de Costa Rica', ya que su opinión es 'vinculante' si sus derechos pueden verse transgredidos.
Ortega ha reiterado que Nicaragua tiene el derecho 'soberano' a construir un canal y que los laudos Cleveland le 'dan esa prerrogativa'.
'Este es un derecho de Nicaragua. Nadie puede prohibirnos optar a la construcción de una canal por el Río San Juan y el gran lago de Nicaragua', sostiene.
Según Nicaragua, al menos seis países han expresado interés en financiar el ambicioso proyecto, que el Parlamento podría comenzar a estudiar la semana siguiente.
'Se ha platicado con Japón, China, Rusia, Venezuela, Brasil y Corea del Sur y todo el mundo está interesado', aseguró a la televisión local el delegado del gobierno de Ortega para el dragado del San Juan, el ex comandante guerrillero Edén Pastora.
Según Pastora, el canal de Nicaragua 'será más ancho, más profundo y con más agua' que el de Panamá y se convertirá en el proyecto que sacará al país de la pobreza.
'Será mejor que el Canal de Panamá', que opera desde 1914, estimó Pastora.
La propuesta de Nicaragua establece que una empresa mixta administraría el canal, en la que el gobierno tendría 51% de las acciones y la empresa que gane la licitación el 49%.
Según el gobierno costarricense, ese anuncio no es nuevo, dado que Nicaragua inició el dragado del río a fines de 2010, el primer paso en la construcción de la vía que uniría el Atlántico con el Pacífico.
A raíz de los trabajos de dragado, Costa Rica denunció una 'invasión' militar a una pequeña isla fluvial, un caso que tensó las relaciones bilaterales y está en manos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La cancillería costarricense considera que el proyecto de Nicaragua 'refleja a la comunidad nacional e internacional el impacto ambiental sin precedentes' que tendría en la región, aunque especialmente en Costa Rica y Nicaragua.
Costa Rica construyó en 2011 un camino de 160 km paralelo al río San Juan, cuyas obras fueron valoradas en 40 millones de dólares, y tuvo que afrontar las protestas de ecologistas nicaragüenses, que criticaron al país por provocar severos daños al medioambiente en la zona y en la vía fluvial.