Por revistaeyn.com con información de EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó al Congreso, este 4 de marzo de 2025. El objetivo era brindar su primer discurso como mandatario ante este grupo.
"Estados Unidos ha regresado", arrancó un Trump triunfal, desatando la primera de las muchas ovaciones de apoyo de los republicanos, que ostentan la mayoría en el Congreso, le dedicaron a lo largo de la noche.
El discurso del martes fue el más largo que un mandatario ha dado ante una sesión conjunta de la cámara y batió así su propio récord con casi dos horas de intervención.
Hasta la fecha, el más extenso que se había registrado en un evento como este lo había dado el propio Trump en 2019, durante su primer mandato (2017-2021), pero con este se superó a si mismo ya que estuvo hablando una hora y 42 minutos.
Este discurso, aunque siguió el mismo formato que un discurso sobre el estado de la Unión, que cada año sirve para hacer balance de la gestión presidencial, no se consideró como tal porque se realizó cuando Trump lleva seis semanas en el poder.
Según la encuesta realizada por la consultora SSRS para la CNN, el discurso no cambió apenas el grado de aceptación o rechazo que los estadounidenses tienen sobre las políticas del presidente republicano.
Así, en una consulta realizada antes del discurso, el 61 % de los encuestados dijo que creía que las políticas de Trump llevarían al país en la dirección correcta, y el 38 % manifestó que lo llevarían en la dirección equivocada.
Trump asegura que gracias a sus aranceles México extraditó a 29 narcotraficantes
Trump aseguró ante la sesión conjunta del Congreso que, gracias a su política de aranceles, el Gobierno de México extraditó a 29 narcotraficantes a EEUU.
"Hace cinco noches, las autoridades mexicanas, por la política arancelaria que les imponemos, nos entregaron a 29 de los mayores líderes de los carteles de su país, algo que nunca había ocurrido", dijo Trump.
Algunos de los presos que formaron parte de esta operación, calificada como "un hecho sin precedente" y "en el marco de los acuerdos de cooperación internacional", fueron Rafael Caro Quintero, capo del Cartel de Guadalajara, así como dos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.
Sin tregua en recortes y aranceles
El presidente le dijo al hombre más rico del mundo que lo está "haciendo muy bien" al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, que cerró la histórica agencia de cooperación Usaid y capitanea un despido masivo de empleados federales.
"Los estadounidenses nos han dado un mandato para realizar un cambio audaz y profundo que abarque casi 100 años", afirmó el mandatario.
El republicano también dio señales de no querer dar marcha atrás en su guerra comercial, el mismo día en que aprobó la imposición de aranceles del 25 % contra México, Canadá y del 20 % a China, sus principales socios comerciales.
"Otros países han usado los aranceles contra nosotros durante décadas y ahora es nuestro turno de comenzar a usarlos contra otros países", afirmó Trump, quien recordó que el 2 de abril se pondrán en marcha "aranceles recíprocos" contra sectores y países que graven a los productos estadounidenses.
Además, solicitó al Legislativo fondos federales para completar "la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos", un mensaje lanzado después de que su nueva Administración no haya logrado alcanzar la media de deportaciones mensuales de su antecesor, Joe Biden.
Mensaje conciliador con Ucrania
En política exterior, Trump pareció enviar un mensaje conciliador hacia Ucrania tras haber recibido una carta de su homólogo, Volodímir Zelenski, en la que este se ofreció a firmar el acuerdo de minerales que fue frustrado cuando ambos discutieron la semana pasada frente a las cámaras de televisión en el Despacho Oval.
"Aprecio que haya enviado esta carta", dijo Trump, quien reveló que Zelenski le dijo estar dispuesto a firmar el acuerdo de minerales y tierras raras con EE.UU. "en cualquier momento".
El republicano, que exige acceso a los recursos naturales de Ucrania dentro de las negociaciones para poner fin a la guerra en ese país, explicó también que Rusia le ha dado "fuertes señales de que están listos para la paz”, pero no exigió ninguna concesión a Moscú.
Seúl desmiente afirmaciones de Trump sobre aranceles surcoreanos a EEUU
Las afirmaciones de Trump han generado preocupación en Corea del Sur ante la posibilidad de que se utilicen como argumento para endurecer la postura estadounidense en temas comerciales y de defensa, como en las negociaciones sobre el reparto de costos del mantenimiento de tropas estadounidenses en el país asiático.
El Gobierno de Corea del Sur rechazó este miércoles las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que aseguró que el país asiático impone aranceles hasta cuatro veces más altos que los estadounidenses.
Seúl calificó los comentarios de Trump como afirmaciones que "no se ajustan a la realidad" y anunció que buscará aclarar la situación con las autoridades de Washington a través de los canales diplomáticos y comerciales disponibles, según la información recogida por la agencia local de noticias Yonhap.
Según el ministerio surcoreano, la tasa arancelaria promedio aplicada a los productos importados desde Estados Unidos en 2024 fue del 0,79 %, una cifra considerablemente inferior a la mencionada por Trump y que incluso puede reducirse más si se consideran los reembolsos aplicables.
Sin embargo, el mandatario estadounidense afirmó que "los aranceles en Corea del Sur son cuatro veces más altos que los de Estados Unidos", una declaración que Seúl atribuye a una posible confusión con la tasa arancelaria de Nación Más Favorecida (NMF), que Corea del Sur aplica a los países con los que no tiene acuerdos comerciales.
Bronca con la bancada demócrata
El ambiente dentro de la cámara fue tenso desde el principio, con constantes burlas y críticas de Trump hacia los demócratas y a la Administración de su predecesor, Joe Biden, a quien acusó de haber dejado una "catástrofe económica" y lo culpó de la subida de precios de los huevos.
La bancada demócrata, por su parte, llegó preparada para la protesta, con decenas de mujeres vestidas de color rosa en una señal feminista y otros legisladores sosteniendo todo tipo de carteles para señalar las "falsedades" que iba diciendo el presidente.
Incluso un congresista demócrata, Al Green, de 78 años, interrumpió a gritos el discurso y se levantó señalando al presidente con su bastón y gritando "no tienes ningún mandato" hasta que fue expulsado de la sala.
La senadora demócrata Elissa Slotkin aseguró este martes en su réplica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que si él hubiera estado en el cargo durante la Guerra Fría, el bando estadounidense habría perdido.
"Como niña de la Guerra Fría, estoy agradecida de que estuviera Ronald Reagan (1981-1989) y no Trump en el cargo en la década de los 80. Trump habría perdido la Guerra Fría. Las acciones de Donald Trump sugieren que, en el fondo, no cree que seamos una nación excepcional. Está claro que no cree que debamos liderar el mundo", dijo Slotkin cuando el republicano acabó su discurso ante una sesión conjunta del Congreso, tras casi dos horas.
La senadora, que fue la encargada de los demócratas para este cometido, se centró principalmente en la política exterior y en la guerra comercial que el mandatario ha comenzado contra México y Canadá.
"Necesitamos amigos en todos los rincones, nuestra seguridad depende de ello", apuntó.