Por revistaeyn.com
Recientemente, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó reformar la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial para aumentar multas por infracciones de tránsito, legalizar el uso de las fotomultas y la prohibición absoluta de la conducción de vehículos con el consumo de estupefacientes, medicamentos o de alcohol “en cualquier concentración”, siendo “acreedor de una multa muy grave y la detención conforme a la legislación penal y la inhabilitación”.
Esta reforma es adicional a una reforma del Código Penal que redefine también el delito de conducción peligrosa, que ya no se limitará a los conductores que tengan efectos del consumo de alcohol, sino a quienes hayan consumido cualquier cantidad de alcohol.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial confirmó que hasta el 22 de diciembre se reportaron en El Salvador 19.898 accidentes de tránsito que dejaron 11.702 lesionados y provocaron la muerte a 1.265 personas.
La distracción del conductor, invadir carril y no respetar las señales de tránsito son los principales motivos de los incidentes viales en lo que va de 2024.
El Salvador es el más reciente caso de países en la región latinoamericana que han implementado legislaciones con tolerancia cero a conductores alcoholizados para buscar reducir los accidentes de tránsito.
En 2015 fue promulgada en Uruguay la ley que establece para los conductores de vehículos la prohibición de circular con alcohol en sangre. La nueva normativa modificó el artículo 45 de la ley 18.191 del 2007 que marcaba una progresión para disminuir las máximas autorizadas; el límite de 0,8 gramos pasó a 0,3 gramos en sangre, hasta quedar en cero.
En 2023, la Cámara de Diputados y luego el Senado de Argentina aprobaron una modificación a la Ley 24.449 de Tránsito, para reducir de 0,5 a 0 gramos de alcohol por litro de sangre (gr/l) la tolerancia para conducir en las rutas nacionales.
En el caso de Chile, a partir de 2012 con la implementación de la tolerancia cero, descendió drásticamente la tasa de víctimas fatales y permanece estable hasta el presente.
Luego de un incremento de la tasa de mortalidad por siniestros viales en Paraguay, entró en vigencia en 2014 la ley de Alcohol Cero para conductores de vehículos y se observó en este país un leve descenso de casos de siniestros.
Por su parte, la mortalidad por siniestros viales en Brasil presenta desde 2012 una tendencia decreciente a partir de la implementación de la ley de Alcohol Cero y la tasa de mortalidad por siniestros viales se redujo 7 puntos porcentuales.
Entre otros países que aplican esta estricta normativa también se encuentran algunas naciones de mayoría musulmana, como Arabia Saudita, Libia, Mauritania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia e Irán. Además, se observa su adopción en países europeos como la República Checa y Hungría.