Por revistaeyn.com
Conducir de forma temeraria puede tener repercusiones legales, de salud (física y mental) y también en el ámbito laboral, según apunta Jaime Solís, experto en derecho laboral de BDS Asesores.
La conducción temeraria se define como la conducción de un vehículo de manera imprudente, excesiva o irresponsable, lo que pone en peligro la seguridad de los demás usuarios de la vía. Entre las prácticas más comunes se incluyen el exceso de velocidad, adelantar en lugares no permitidos, y conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.
En El Salvador, este tipo de conducta está regulada por el Reglamento de Tránsito, el cual establece sanciones severas que van desde multas hasta la suspensión de licencias e incluso prisión en casos de accidentes graves o muertes.
Precisamente, en este país, con el aumento de las detenciones relacionadas con el consumo de alcohol y drogas al volante, las implicaciones laborales se están convirtiendo en una preocupación creciente para las empresas y los trabajadores del país.
"La conducción temeraria no sólo pone en peligro la seguridad vial, sino que también tiene consecuencias directas en la estabilidad laboral y económica de las personas involucradas", apunta.
Desde el punto de vista laboral, las consecuencias de una detención por conducción temeraria pueden ser graves. De acuerdo con el artículo 36 del Código de Trabajo de El Salvador, el contrato de trabajo de un empleado se suspende si el trabajador es detenido por autoridad competente. Esto implica que, durante el tiempo de detención, el trabajador deja de recibir salario y no está obligado a prestar servicios.
Sin embargo, este período de suspensión no afecta la antigüedad del trabajador, que se toma en cuenta a la hora de calcular liquidaciones laborales en caso de despido.
LOS EFECTOS DE LA CONDUCCIÓN TEMERARIA EN EL TRABAJO
Según Solís, "las empresas deben estar al tanto de los efectos que la suspensión laboral por detenciones puede tener en los beneficios de los trabajadores, como el aguinaldo y las vacaciones, ya que el tiempo de detención no cuenta como tiempo trabajado. Esto puede resultar en disputas legales sobre los derechos de los empleados."
Uno de los principales efectos laborales es que el tiempo de detención no cuenta como tiempo trabajado, lo que tiene repercusiones en el derecho a vacaciones, ya que se requiere haber trabajado al menos 200 días de forma efectiva para poder acceder a ellas. Además, en cuanto al aguinaldo, existe controversia sobre si un trabajador detenido tiene derecho al pago del aguinaldo. Aunque algunas interpretaciones del Código de Trabajo defienden este derecho, otros consideran que, al estar suspendido el contrato de trabajo, no corresponde el pago del aguinaldo.
En situaciones más graves, si un trabajador es condenado a pena de prisión por conducción temeraria, podría enfrentarse a la pérdida de su empleo, según el artículo 48 del Código de Trabajo. Esta norma establece que una sentencia ejecutoriada de prisión puede ser causal para la terminación del contrato de trabajo, sin responsabilidad para ninguna de las partes.
Además, si un trabajador no se presenta a reanudar labores dentro de los tres días siguientes a su liberación después de haber cumplido una pena de arresto, y la infracción cometida afectó al empleador o sus bienes, el contrato de trabajo también podría ser rescindido sin responsabilidad para la empresa.
CIFRAS ALARMANTES
La cantidad total de accidentes de tránsito se elevó un 10,4 %, pasando de 15,126 en 2023 a 16,701 en lo que va de 2024. En el caso de los conductores detenidos por ebriedad, las cifras aumentaron un 32,2 %, pasando de 1,464 detenidos en 2023 a 1,936 en 2024. Estos datos reflejan una tendencia preocupante que pone en evidencia la creciente imprudencia al volante en el país.
La prevención de la conducción temeraria debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas y los conductores. Jaime Solís, que forma parte de este conglomerado de abogados especialistas en derecho laboral en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, afirma que "es fundamental que las empresas implementen políticas claras de prevención de accidentes viales y adopten un enfoque proactivo en la formación de sus empleados sobre seguridad vial".