Centroamérica & Mundo

Sindicatos de la UE piden plan urgente para proteger el empleo por pacto arancelario con EEUU

Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo arancelario que incluye aranceles del 15 % a productos europeos, así como compras de energía y equipamiento militar estadounidense por parte de la UE, anunció el presidente Donald Trump. Washington, por su parte, aplicará un arancel fijo a las importaciones comunitarias, incluidos los automóviles, del 15 %, en lugar del 30 % con que había amenazado a partir de agosto si no había pacto.

2025-07-28

POR EFE

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) pidió este lunes urgentemente a la Comisión Europea un plan con medidas para salvaguardar los puestos de trabajo y la producción en la Unión Europea (UE) tras el acuerdo arancelario con Estados Unidos.

La CES afirmó en un comunicado que el pacto, que deja un arancel general para la UE del 15 %, es “menos severo” que la amenaza inicial de aranceles del 30 % pero “sigue representando una carga importante para sectores clave”.

“Es probable que el resultado sea una pérdida significativa de puestos de trabajo y una ralentización de la contratación en las industrias manufactureras y dependientes de la exportación”, indicó la CES.

En su opinión, además, afectará al empleo y a los salarios al deprimir la economía europea.

Intel separará la unidad de redes mientras el nuevo CEO revisa el negocio

Además, recordó que el Banco Central Europeo (BCE) estimó en junio que un arancel del 15 % hará perder a la economía de la zona euro un 1,5 % de su crecimiento entre 2025 y 2027, lo que equivale a 240.000 millones de euros.

La CES puso de relieve igualmente que un dinero “muy necesario para la inversión” se desviará a Estados Unidos, ya que en virtud de este acuerdo la UE ha acordado invertir 600.000 millones de dólares en EE. UU., con otros 750.000 millones destinados a energía y equipamiento militar, "dinero que debería invertirse en crear nuevos puestos de trabajo de calidad en Europa”.

La confederación incidió en que un arancel del 15 % “será perjudicial” y en que muchos de los elementos más significativos, incluidas las exenciones sectoriales y las denominadas barreras no arancelarias, están aún en fase de negociación.

“Sin unas protecciones sólidas, existe el riesgo de que EE. UU. exija más concesiones, lo que supondría una presión adicional sobre el empleo, las normas y la inversión pública en Europa”, aseveró.

Asimismo, recalcó que se trata de un “acuerdo asimétrico a favor de Estados Unidos”, que no tiene en cuenta que ese país exporta miles de millones al año en servicios financieros, tecnológicos y profesionales a la UE.

“Este marco no intenta reequilibrar esa relación ni garantizar la protección de los trabajadores europeos del sector servicios”, zanjó.

La secretaria general de la CES, Esther Lynch, declaró que las instituciones de la UE “no pueden hacer pagar a los trabajadores su fracaso a la hora de enfrentarse a Donald Trump”.

Factores que harán subir o caer las calificaciones de riesgo de Centroamérica

Y dejó claro que el pacto “impone a la Comisión la responsabilidad de introducir medidas de acompañamiento que protejan a los trabajadores y a sus industrias de los aranceles que ha firmado”.

Por ello, pidió que la UE tenga un plan para finalizar el acuerdo sin hacer más concesiones.

“Estas amenazas no van a desaparecer. La Comisión debe garantizar que Europa tiene la capacidad de proteger a los trabajadores del caos que está creando Trump y estar dispuesta a llegar a la mesa con algunas cartas más fuertes”, subrayó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE