Inteligencia E&N

Factores que harán subir o caer las calificaciones de riesgo de Centroamérica

Las revisiones de las calificadoras de riesgo se realizan tomando en cuenta la evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento, así como indicadores del sector externo, entre otras.

2025-07-16

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Para el cierre del segundo trimestre del año 2025, las agencias calificadoras de riesgo realizaron actualizaciones en las calificaciones y perspectivas de riesgo de algunos países de Centroamérica.

Las revisiones se realizaron tomando en cuenta el desempeño de indicadores tales como: evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento (local y externo), análisis de ratios deuda pública/PIB, de intereses de deuda/ingresos fiscales, así como indicadores del sector externo, entre otras.

Deuda externa pública de Honduras disminuye 2,4 % en cuatro meses

A continuación, un panorama de las calificaciones de riesgo soberano de los países de Centroamérica y las principales consideraciones que podrían motivar futuros ajustes, según el Informe de Riesgo País de la SECMCA.

Factores que harán subir o caer las calificaciones de riesgo de Centroamérica

Costa Rica Fitch mantuvo su calificación “BB” con perspectiva positiva tras mejorarla en febrero de 2025, Moody’s lo califica “Ba3” con perspectiva estable y S&P en “BB‑” con perspectiva positiva. En el primer trimestre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,7 % interanual y el IMAE 3,5 % a abril; la inflación fue de –0,12 % a mayo. Los desequilibrios fiscales de Costa Rica ceden gracias a la regla fiscal y los superávits primarios han permitido estabilizar la deuda en US$71.499 millones, con variación interanual de 2,9 %.

Tenemos otra manera de acercarnos: Nos vemos en Whatsapp

*Factores al alza: reducciones sostenidas de la deuda/PIB y del servicio de intereses; avances políticos que garanticen el ritmo de reformas; más IED y diversificación de exportaciones de servicios.

*Factores a la baja: reveses en la implementación fiscal; estrés de la liquidez externa (caída de reservas); restricciones al financiamiento internacional .

El Salvador Fitch elevó su nota de “CCC+” a “B‑” con perspectiva estable en enero 2025; Moody’s mantiene “Caa1” estable y S&P “B‑” estable . En el cuarto trimestre de 2024 el PIB avanzó 3,4 % y el IVAE 5,3 % a marzo 2025; la inflación fue –0,21 % a mayo . La deuda total alcanzó US$22.387 millones, con un alza interanual de 7,9 %.

*Factores a la alza: implementación exitosa de reformas fiscales que mejoren la claridad de la trayectoria de endeudamiento; fortalecimiento de reservas internacionales por superávits de cuenta corriente o IED.

*Factores a la baja: debilitamiento en la capacidad gubernamental para financiar el déficit; presión sobre la liquidez externa que ponga en riesgo el repago .

Guatemala S&P mejoró su calificación de “BB” a “BB+” con perspectiva estable en mayo de 2025; Moody’s la mantiene en “Ba1” estable y Fitch “BB” con perspectiva positiva. El PIB creció 4,5 % en el cuarto trimestre de 2024, el IMAE 3,7 % a abril y la inflación fue 1,7 % a mayo . La deuda pública ascendió a USD 29.974 M, con un incremento de 9,3 % anual .

*Factores a la alza: contexto político más estable que refuerce la confianza inversora y acelere la inversión; crecimiento superior al esperado.

*Factores a la baja: deterioro en indicadores fiscales; aumentos sustanciales de déficits para gasto corriente en lugar de infraestructura; tensiones políticas .

Cuánto dinero ha desembolsado el FMI a los países de Centroamérica

Honduras no tuvo cambios en las calificaciones y Moody’s la mantiene en “B1” con perspectiva estable, S&P en “BB‑” con perspectiva negativa; Fitch no califica. El crecimiento del PIB fue 3,1 % en el cuarto trimestre de 2024, el IMAE subió 1,8 % a abril de 2025 y la inflación 4,54 % a marzo. La deuda pública se ubicó en US$14.649 millones, con un aumento de 5,8 % interanual.

*Factores a la alza: evidencia de consolidación fiscal duradera y cumplimiento del programa con el FMI.

*Factores a la baja: relajamiento del compromiso fiscal que aumente la deuda; incumplimiento de metas del acuerdo con el FMI .

Nicaragua S&P subió su perspectiva a positiva en octubre 2024; Fitch mantiene “B” estable y Moody’s “B2” estable . El PIB de Nicaragua creció 2,9 % en el primer trimestre de 2025, el IMAE 5,9 % a marzo y la inflación 1,29 % a mayo . La deuda pública se redujo a US$10.206 millones, con variación interanual de –0,72 % .

*Factores a la alza: continuidad de políticas macroprudentes que fortalezcan los amortiguadores fiscales y reduzcan la deuda/PIB; mejora del clima de negocios y acceso a financiamiento externo.

*Factores a la baja: riesgos de inestabilidad social que afecten la estabilidad macro; cambio de rumbo en políticas fiscales que erosione reservas .

Panamá está sin revisiones en el segundo trimestre de 2025. La calificación de Fitch se mantiene en “BB+” estable, Moody’s en “Baa3” con perspectiva negativa y S&P en “BBB‑” estable. En enero el IMAE de Panamá creció 7,8 % y la inflación fue –0,66 % a mayo; la deuda pública alcanzó US$54.679 millones.

*Factores a la alza: consolidación fiscal estructural que reduzca las razones de deuda e intereses; mejoras en gobernanza y previsibilidad de la política fiscal.

*Factores a la baja: aumento significativo de la deuda/PIB o del servicio de intereses; pérdida de confianza en la capacidad de mantener el alto crecimiento; mayor inestabilidad política o social

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE