Con una inversión superior a los 4 millones de quetzales (alrededor de US$544.000), Ecofiltro ampliará su planta de producción, ubicada en el kilómetro 77, Aldea San Lorenzo El Cubo, Ciudad Vieja, Sacatepéquez.
Para ello la empresa anunció que invierte en la adquisición de una manzana de terreno en donde construirá un nuevo edificio en un área de alrededor de 1.000 m2 la compra de nuevo equipo para secar el barro (uno de los tres elementos básicos en la elaboración del filtro). Actualmente la empresa genera más de 90 empleos directos.
El proyecto contempla la ampliación de la capacidad de producción de 10.000 filtros en la actualidad a 20.000 filtros por mes.

El incremento permitirá cubrir la demanda de México y Centroamérica. Se estima que durante el 2018 se distribuirán 125.000 mil unidades, de las cuales, 75.000 serán para el mercado local y los restantes 50.000 sean para exportación.
"Para el equipo que conformamos Ecofiltro es un orgullo presentar este día las nuevas instalaciones de la planta, con la que seguimos invirtiendo en nuestro país para poder dar a conocer y exportar este orgullo guatemalteco a otros mercados internacionales", expone Philip Wilson, director y fundador de Ecofiltro.
Este invento guatemalteco se ha caracterizado por sus beneficios a la salud, al ambiente y a la economía. Se estima que una familia que emplea el filtro tiene un beneficio anual de US$192.
En el caso de su Programa Escolar ha llevado agua purificada a más de 650.000 niños impactados en más de 2.800 establecimientos educativos en todo el país, colocando un filtro por cada aula y cocina.
Ecofiltro es una empresa social, cuya misión es beneficiar a 1 millón de familias guatemaltecas para el año 2020, inició hace más de 10 años, con el objetivo de resolver el problema de la ingesta de agua purificada y segura para todos los hogares guatemaltecos, especialmente los del área rural.
Al ser Ecofiltro una empresa social, implementó un modelo de negocio en el que las ventas de los filtros en áreas urbanas financian la distribución de los filtros en áreas rurales por un precio económico.

Fernando Mazariegos, inventor de Ecofiltro, está en proceso de investigación y desarrollo de los discos purificadores, cuya tecnología constituye otra alternativa para la filtración de agua.
Estos discos son de 11 pulgadas, tienen el diámetro de la cubeta plástica en donde se colocarían, tienen como ventaja el tamaño y el espacio, ofreciendo una filtración igual a la que se lleva a cabo en los modelos actuales de Ecofiltro y una retención de los virus que traen consigo este vital líquido.
Esta investigación pese a no estar terminada, ya logró el segundo lugar por parte del College of Global Sustainbility de los Estados Unidos, al ser una innovación en el método de brindar agua segura a sus usuarios.
Ecofiltro en cifras:
- 70% de sus usuarios son del área rural
- 350.000 filtros se han vendido desde el 2,010
- 3.5 por año, decesos evitados por cada mil filtros en uso
- 200.000 toneladas de reducción anual en emisiones de CO2 <<