Con una inversión inicial en cuatro países de Centroamérica por US$70 millones, la empresa IBW viene ganando mercado desde el 2008.
Por: Alberto López- Estrategia & Negocios
La estrategia de IBW está muy focalizada en el segmento de Internet de banda ancha de cuarta generación, donde los clientes corporativos y residenciales buscan una alta velocidad de conexión, inclusive de hasta 6 Mega Bites (MB).
Para el gerente de Mercadeo de IBW, William Fondevila, el mercado en este segmento de alta velocidad (de hasta seis más rápido que la estándar) es todavía bastante amplio y atractivo en Centroamérica, si se toma en cuenta que 'enfocamos nuestros negocio en datos y no en gran cantidad de servicios como otras compañías que también se dedican a la telefonía fija, televisión por cable y celular'.
IBW posee su propia infraestructura de transmisión de la señal en cada uno de los países centroamericanos donde opera (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), por lo que no comparte con ningún otro proveedor una gama de servicios, lo que, en otras empresas, reconoció Fondevila, 'no deja de interrumpir la calidad de la transmisión de datos'.
IBW tiene una trayectoria de un cuarto de siglo en América Latina y en Estados Unidos, no solo con el segmento de telecomunicaciones, sino también en la industria alimenticia y manufacturera, siendo uno de los consorcios más diversificados en inversiones en el continente, precisó Fondevila.
En Nicaragua maneja televisión por cable e Internet; en Guatemala, también TV por cable e Internet corporativo; en El Salvador, Internet, con la compra de Intercom, una compañía de una década de existencia en el mercado y en Costa Rica arrancó de cero como IBW con Internet. El proceso de regionalización, precisó Fondevila, se concretó en el último trimestre del 2010.
Precisamente, Fondevila reconoció que dado el segmento de negocios de IBW, que analiza los nichos de mercado en el Internet de banda ancha, se comenzó la incursión en los países de la región con oportunidades en esta área, aunque con menores crecimientos económicos, como Guatemala, El Salvador y Nicaragua, y que son mencionados además con bajo margen de inversión, a excepción de Costa Rica.
No se descarta, dijo el ejecutivo, entrar a mediano plazo a Panamá, donde ya hay pláticas de inversión, así como se estudia también Honduras y el Caribe, pero la prioridad, por el avance de los acercamientos, seguiría siendo antes que nada el mercado panameño, indicó.
En las cuatro naciones en que opera IBW, compartió Fondevila, la compañía se encuentra entre las cuatro primeras posiciones en preferencia por parte del público, en el rubro de telecomunicaciones que opera.
'Por el momento solo operamos en las capitales de los países donde tenemos presencia en Centroamérica, pero no descartamos que vayamos invirtiendo más y nos extendamos a la provincia de esos territorios', expresó Fondevila, en especial para asegurar cobertura en la totalidad de cada nación en que se encuentra ofreciendo sus servicios.
El titular de Mercadeo de IBW también aseguró que a medida vaya avanzando la tecnología y crezcan sus inversiones, podría ofrecerse una especie de 'roaming' para datos, de manera que el dispositivo - que ya existen prototipos, aclaró - sea multifrecuencia y lo mismo sirva en Centroamérica, como afuera de la región.
'La gente y las empresas cada vez más están requiriendo este tipo de conexión de calidad, sobre todo si observamos el boom de las tablets y las notebooks, que demandan de accesibilidad constante y de excelente recepción', manifestó.
Fondevila también hizo referencia al aumento de profesionales que trabajan de forma independiente o de forma freelance y la cantidad, cada vez mayor, de las empresas que demandan del trabajo en casa o homeoffice; es decir, otras prácticas laborales, para las cuales deben adaptarse las nuevas tecnologías en transferencia de datos por Internet.
Los dispositivos Japi comenzarán su comercialización en El Salvador a partir del mes de octubre, mientras que en Costa Rica fueron lanzados en agosto pasado. IBW maneja en la actualidad una planta de colaboradores en los cuatro países de 300 personas, pero con la novedad de Japi, se espera, estimó Fondevila, que el número se duplique antes de dos años.
'Buscamos consolidarnos cada vez más en el mercado, para después pensar en Responsabilidad Social Empresarial y labores de bienestar con las comunidades; aunque pienso que ya arrancamos de alguna forma, pues la tecnología y la innovación generan desarrollo y progreso, y abonan, además, a la competitividad de los países', concluyó Fondevila.