Tecnología & Cultura Digital

Hackers utilizan la IA agéntica para ciberataques sin intervención humana directa

Informe de Unit 42 revela cómo la IA agéntica se basa en agentes autónomos capaces de tomar decisiones, adaptarse al entorno y ejecutar múltiples fases en un ataque malicioso.

2025-06-19

Por revistaeyn.com

Una investigación de Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks revela cómo los ciberdelincuentes están empezando a utilizar la inteligencia artificial (IA) agéntica, una evolución de la inteligencia artificial que va más allá de la generación de contenidos.

A diferencia de la IA generativa, que se centra en la creación de texto, imágenes o código, la IA agéntica se basa en agentes autónomos capaces de tomar decisiones, adaptarse al entorno y ejecutar múltiples fases de un ciberataque sin intervención humana directa.

Latam-GPT: una IA con sello Hecho en América Latina

El informe detalla cómo se puede programar a estos agentes para realizar tareas como la inspección del sistema, la redacción de correos electrónicos de phishing personalizados, la evasión de controles de seguridad, la manipulación de conversaciones en tiempo real y la eliminación de rastros digitales.

Lo más preocupante es que estos agentes pueden aprender de sus errores, ajustar su comportamiento y colaborar entre sí, lo que los convierte en una amenaza mucho más dinámica y difícil de contener.

A diferencia de los ataques tradicionales, que suelen seguir patrones predecibles y requieren intervención humana en cada etapa, los ataques agentivos pueden operar de forma continua y adaptativa. Esto significa que un solo agente puede iniciar una campaña de intrusión, evaluar su progreso, modificar su estrategia en tiempo real y escalar el ataque sin necesidad de supervisión directa.

Estos ciberataques pueden tener graves consecuencias para las organizaciones. Por ejemplo, un actor malicioso puede enviar correos electrónicos falsos muy convincentes a los empleados para robar contraseñas, infiltrarse en los sistemas internos y luego moverse por la red sin ser detectado.

Esto conlleva el robo de información sensible, como datos de clientes o planes estratégicos, o incluso el secuestro de sistemas clave por ransomware, paralizando las operaciones durante días. Además del impacto económico, estos incidentes dañan la reputación de la empresa, generan una pérdida de confianza y pueden dar lugar a sanciones legales si los datos personales o financieros se ven comprometidos.

Prevenga los riesgos para su seguridad digital de las cuentas abandonadas

Las organizaciones deben contar con una infraestructura de seguridad avanzada y adaptable. Ya no basta con reaccionar ante los incidentes: es fundamental anticiparse a ellos mediante la monitorización continua, el análisis inteligente de datos y la automatización de procesos clave.

Palo Alto Networks recomienda a las organizaciones implementar soluciones de seguridad que integren capacidades de detección basadas en IA, así como programas de concientización y respuesta a incidentes que consideren este nuevo tipo de amenazas automatizadas.

La evolución de los ciberataques hacia esquemas más autónomos y adaptativos requiere una respuesta igualmente innovadora. Solo a través de una estrategia de ciberseguridad proactiva y colaborativa será posible mitigar los riesgos que plantea esta nueva era de ciberataques impulsados por IA agéntica.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE