La transformación de la economía en los últimos años ha sido evidente y en este proceso mucho ha tenido que ver la crisis financiera global de 2008. Así, mientras antes de ese año la dinámica económica mundial era positiva -particularmente en Estados Unidos-, a partir de esa fecha la crisis y el aumento de la desigualdad y la pobreza han sido el "pan de cada día".
Debido a los nuevos rumbos que ha tomado la economía mundial, los libros que analizan diferentes aspectos de esta coyuntura no se han hecho esperar y 2016 no fue la excepción en esta materia.
La revista The Economist realizó una selección de los mejores textos de economía de 2016 y encontró que estos versan sobre globalización, la desigualdad, las finanzas y la transformación de la empresa china de comercio electrónico Alibaba. Estos son algunos de los libros destacados por la publicación.

Alibaba The House that
Jack Ma Built
Duncan Clark relata la forma como se construyó una de las compañías más valiosas del mundo, considerada una de las principales rivales de Walmart y Amazon y cómo cambió la economía global tras su llegada.
Cuenta cómo en solo una década y media, Jack Ma, un hombre modesto que empezó como profesor de inglés en China, fundó y convirtió a Alibaba en una de las compañías más grandes del mundo, un imperio del comercio electrónico del que dependen cientos de millones de ciudadanos chinos.
El autor relata la historia en el contexto de los trascendentales cambios económicos y sociales del país asiático.

The man who knew The life and times of Alan Greenspan
Sebastian Mallaby
Producto de más de cinco años de investigación, el autor hace una biografía del expresidente de la Reserva Federal y analiza el panorama económico y político de los últimos 30 años. Narra cómo Greenspan pasó toda su vida luchando por transformar las finanzas, convirtiéndose en un reformador.

The great convergence
Richard Baldwin
Narra cómo la globalización ha cambiado desde la revolución de internet, lo que se ve reflejado en materia comercial. Así, mientras el comercio del siglo XX implicaba competencia entre países, el del siglo XXI es confuso, con cadenas de suministro que cruzan fronteras. Este nuevo escenario presenta grandes desafíos.

Global inequality
Branko Milanovic
Se trata de una audaz descripción de la dinámica que impulsa la desigualdad a escala global. Basado en datos e investigaciones, explica las fuerzas benignas y malignas que hacen que la desigualdad crezca y se consolide dentro de las naciones. También revela qué políticas podrían inclinar el equilibrio hacia la justicia económica.

The rise and fall of american growth
The US standard of living since the civil war
Robert Gordon analiza por qué el crecimiento económico se disparó en América a principios del siglo XX, y por qué se estancó y no volverá pronto a su ritmo. El autor explica cómo el crecimiento de la productividad de esta potencia se verá frenado por el aumento de la desigualdad, el estancamiento de la educación y el envejecimiento de la población.