Por: Louisa Reynolds - estrategiaynegocios.net
Brasil, Río de Janeiro (Especial). Con una inversión de R$2.6 billones, el fabricante automotriz Nissan inauguró una nueva planta de producción en Resende, en el estado brasileño de Río de Janeiro. La planta tiene una capacidad instalada para producir 200 mil vehículos y 200 mil motores al año, y cuenta, entre otras cosas, con pistas de prueba, y tecnología punta para la pintura, inyección de plásticos, montaje e inspección de calidad de los vehículos.
El complejo industrial de Resende ocupa un área total de 3.050.000 m2 y actualmente produce vehículos Nissan New March, equipados con un motor 16V flexfuel, es decir que puede utilizar diesel o biodiesel. Genera 1.500 empleos directos y se espera que en el futuro esta cifra aumente a 2.000.
"El complejo industrial de Nissan en Resende es fundamental para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento en Brasil que el cuarto mayor mercado del mundo y una pieza clave para nuestro desempeño en América Latina. Nuestra meta es alcanzar el 5% de participación de mercado, ser la primera entre las marcas japonesas y un líder en calidad de productos y servicios en Brasil para el 2016", dijo el CEO global de Nissan, Carlos Ghosn durane la inauguración.
"La expansión de la capacidad de producción de Nissan en las Américas en los últimos dos años, con la apertura de nuevas fábricas en Estados Unidos (en 2012), en México (en 2013), y ahora en Brasil, resalta la existencia de oportunidades hasta ahora no exploradas que nos encontramos en la región, especialmente en Brasil", agregó el director de Nissan para América Latina, José Luis Valls.
Nissan Motor Company es el segundo mayor fabricante de automóviles japoneses del mundo. Su sede se encuentra en Yokohama, Japón, y es integrante de la alianza Renault-Nissan. A nivel mundial, tiene unos 236 mil empleados, vende más de 4.9 millones de automóviles, y alcanzó utilidades de US$116.16 billones en el año fiscal 2012.
A nivel latinoamericano, Nissan cuenta con dos unidades de negocios: Nissan de Brasil y Nissan América Latina y Caribe. Estas dos unidades incluyen 38 mercados, unos 500 concesionarios y dos unidades de producción automotriz: el recién inaugurado complejo industrial en Resende, y una segunda fábrica ubicada en Sao José dos Pinhais, en Paraná, ambas en Brasil.
Según el vicepresidente de Nissan para América Latina y el Caribe, José Román, la participación de mercado de la empresa japonesa alcanza el 6% en Centroamérica. "El potencial es gigante, pero el tema en Centroamérica y el Caribe es que tenemos mercados autorizados muy pequeños, entre ellos Costa Rica y Trinidad. Guatemala y El Salvador también son mercados interesantes", dijo Román.
En el tercer trimestre del año, Nissan lanzará al mercado centroamericano dos nuevos modelos de SUV, sobre los cuales, por ahora, se reserva los detalles. El SUV y el sedán son los dos segmentos con mayor potencial de crecimiento en Centroamérica. "En el caso del sedán hay un mercado muy bueno de flotas que se puede aprovechar y en el caso del SUV hemos estado presentes con renovación de producto", explicó Román.
En 2010, Nissan lanzó el modelo Nissan Leaf, el primer vehículo cien por cien eléctrico que ha salido al mercado mundial, con lo cual se consolidó como el fabricante líder de vehículos sin emisiones.
A nivel centroamericano, Costa Rica es uno de los países que ha mostrado más interés en ir transformando paulatinamente su parque vehicular para introducir el uso de vehículos menos contaminantes. "Costa Rica tiene una de las mejores plataformas energéticas de la región y allí estamos trabajando con el distribuidor y con el gobierno", dijo Román.
"Los mercados centroamericanos no son mercados gigantes como el de Brasil pero son mercados que están pensando estratégicamente en el futuro. Tener un vehículo eléctrico se vuelve estratégico debido a los precios de la gasolina. Estamos trabajando con los distribuidores y con los gobiernos de cada país. Son proyectos de muy largo plazo y nosotros tenemos la tecnología", aseguró Román.
Brasil, Río de Janeiro (Especial). Con una inversión de R$2.6 billones, el fabricante automotriz Nissan inauguró una nueva planta de producción en Resende, en el estado brasileño de Río de Janeiro. La planta tiene una capacidad instalada para producir 200 mil vehículos y 200 mil motores al año, y cuenta, entre otras cosas, con pistas de prueba, y tecnología punta para la pintura, inyección de plásticos, montaje e inspección de calidad de los vehículos.
El complejo industrial de Resende ocupa un área total de 3.050.000 m2 y actualmente produce vehículos Nissan New March, equipados con un motor 16V flexfuel, es decir que puede utilizar diesel o biodiesel. Genera 1.500 empleos directos y se espera que en el futuro esta cifra aumente a 2.000.
"El complejo industrial de Nissan en Resende es fundamental para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento en Brasil que el cuarto mayor mercado del mundo y una pieza clave para nuestro desempeño en América Latina. Nuestra meta es alcanzar el 5% de participación de mercado, ser la primera entre las marcas japonesas y un líder en calidad de productos y servicios en Brasil para el 2016", dijo el CEO global de Nissan, Carlos Ghosn durane la inauguración.
"La expansión de la capacidad de producción de Nissan en las Américas en los últimos dos años, con la apertura de nuevas fábricas en Estados Unidos (en 2012), en México (en 2013), y ahora en Brasil, resalta la existencia de oportunidades hasta ahora no exploradas que nos encontramos en la región, especialmente en Brasil", agregó el director de Nissan para América Latina, José Luis Valls.
Nissan Motor Company es el segundo mayor fabricante de automóviles japoneses del mundo. Su sede se encuentra en Yokohama, Japón, y es integrante de la alianza Renault-Nissan. A nivel mundial, tiene unos 236 mil empleados, vende más de 4.9 millones de automóviles, y alcanzó utilidades de US$116.16 billones en el año fiscal 2012.
A nivel latinoamericano, Nissan cuenta con dos unidades de negocios: Nissan de Brasil y Nissan América Latina y Caribe. Estas dos unidades incluyen 38 mercados, unos 500 concesionarios y dos unidades de producción automotriz: el recién inaugurado complejo industrial en Resende, y una segunda fábrica ubicada en Sao José dos Pinhais, en Paraná, ambas en Brasil.
Según el vicepresidente de Nissan para América Latina y el Caribe, José Román, la participación de mercado de la empresa japonesa alcanza el 6% en Centroamérica. "El potencial es gigante, pero el tema en Centroamérica y el Caribe es que tenemos mercados autorizados muy pequeños, entre ellos Costa Rica y Trinidad. Guatemala y El Salvador también son mercados interesantes", dijo Román.
En el tercer trimestre del año, Nissan lanzará al mercado centroamericano dos nuevos modelos de SUV, sobre los cuales, por ahora, se reserva los detalles. El SUV y el sedán son los dos segmentos con mayor potencial de crecimiento en Centroamérica. "En el caso del sedán hay un mercado muy bueno de flotas que se puede aprovechar y en el caso del SUV hemos estado presentes con renovación de producto", explicó Román.
En 2010, Nissan lanzó el modelo Nissan Leaf, el primer vehículo cien por cien eléctrico que ha salido al mercado mundial, con lo cual se consolidó como el fabricante líder de vehículos sin emisiones.
A nivel centroamericano, Costa Rica es uno de los países que ha mostrado más interés en ir transformando paulatinamente su parque vehicular para introducir el uso de vehículos menos contaminantes. "Costa Rica tiene una de las mejores plataformas energéticas de la región y allí estamos trabajando con el distribuidor y con el gobierno", dijo Román.
"Los mercados centroamericanos no son mercados gigantes como el de Brasil pero son mercados que están pensando estratégicamente en el futuro. Tener un vehículo eléctrico se vuelve estratégico debido a los precios de la gasolina. Estamos trabajando con los distribuidores y con los gobiernos de cada país. Son proyectos de muy largo plazo y nosotros tenemos la tecnología", aseguró Román.