Por revistaeyn.com
Costa Rica anunció la creación de una nueva carrera técnica en “Configuración y administración de servicios en la nube o Cloud Computing”, especialidad que fue recientemente incorporada al Marco Nacional de Cualificaciones.
La iniciativa responde a una necesidad concreta del ecosistema exportador y de inversión costarricense, que requiere profesionales calificados en tecnologías en la nube.
“La incorporación de la carrera de Cloud Computing en los colegios técnicos representa un avance significativo para la educación costarricense. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado nos permite preparar a nuestros estudiantes con habilidades prácticas y relevantes para el mercado laboral global”, explicó Leonardo Sánchez Hernández, ministro de Educación Pública.
Según un estudio reciente sobre la demanda de habilidades digitales realizado por COMEX y PROCOMER, se estima que más de 1.000 puestos de trabajo en Costa Rica requieren competencias técnicas vinculadas con la configuración y administración de entornos Cloud. A esto se suma la proyección global de MSF Data Sciences basada en datos de LinkedIn, que anticipa la creación de 23 millones de nuevos empleos en este campo para 2025.
El Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar señaló que la incorporación de la carrera de Cloud Computing en los colegios técnicos es un paso fundamental para fortalecer la competitividad del país y responder a las crecientes demandas del mercado global.
Laura López, Gerente General de PROCOMER, destacó la importancia estratégica de esta acción para el país: “La incorporación de habilidades en Cloud Computing en el sistema educativo técnico responde directamente a las necesidades del sector exportador y de inversión extranjera directa”.
Actualmente, tres colegios técnicos profesionales ya imparten esta especialidad a modo de plan piloto: el CTP Uladislao Gámez Solano, el CTP Industrial de Calle Blancos y el CTP de Puriscal. Se espera que a partir del 2026 esta carrera esté disponible como oferta programática en más centros educativos del país.
Esta nueva formación técnica busca desarrollar habilidades prácticas que permitan una inserción laboral eficiente y directa, especialmente en sectores productivos de alto dinamismo como los servicios digitales.
El proceso ha sido posible gracias al trabajo coordinado con empresas expertas como Equifax, AWS, Microsoft, Teknowledge, Extendo, GBM, IBM, Novacomp, Payzer, Siftia, así como las universidades Cenfotec y ULatina, quienes aportaron conocimiento técnico, validación curricular y visión de futuro sobre las tendencias del mercado laboral.