Por revistaeyn.com
Al acto de juramentación del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue invitado el CEO de la startup brasileña Loft, y fue la única firma latinoamericana en ser parte del magno evento, pero no es la única que puede tener mayor cercanía con Trump y su Gobierno.
Dentro de las cientos de empresas en las que ha invertido la firma de capital de riesgo, existen otras 12 de origen latinoamericano.
Loft fue fundada por el brasileño Mate Pencz. Nació como una aplicación de compra y venta de propiedades, pero se ha convertido en una plataforma de soluciones tecnológicas y financieras para los corredores de bienes raíces de Brasil.
Junto a ella aparecen las colombianas Deel que gestiona talentos; Yuno que es una solución de pago; la gigante del delivery, Rappi; y, la fintech Addi.
Entre las brasileñas están las fintech Modern Fi y NG.Cash. También aparecen las argentinas Fudo, que gestiona locales gastronómicos; la integradora de ventas Dialpad; y la plataforma de gestión inmobiliaria Belong Home.
Entre las mexicanas están la fintech Cuenca y la plataforma financiera Jeeves. La otra destacada es la salvadoreña SpotOn, que tiene base en Chile y se dedica a analizar el consumo y el robo en supermercados.
CUESTIÓN DE CONFIANZA
Al respecto, el cofundador y CFO de FintechLab, Dennis Vivas, comentó a DFSUD que “Trump representa el país más poderoso del mundo o de los más poderosos, y además el país tiene la moneda más fuerte entre otras economías. Básicamente el Presidente de Estados Unidos representa confianza”, por ende, estar presente en su toma de poder, sin duda fue importante para Loft.
Durante esa actividad se vieron bastantes empresas de tecnología que estuvieron presentes, pero también se hicieron anuncios relacionados a inteligencia artificial y se firmaron órdenes ejecutivas relacionadas al liderazgo que quiere tomar EEUU en tecnología financiera.
Para el experto, “eso representa básicamente que las empresas latinoamericanas podamos migrar hacia Estados Unidos con beneficios para un ‘soft landing’”.
Esto también -según Vivas- permitirá a las empresas latinoamericanas “cerrar brechas de productividad que todavía hay en los países de Latinoamérica. Entonces, en principio estar allá es estar dentro del poder económico-político más grande, con acceso a inversión, talento y a un mercado global”.
En cuanto a llegar directamente a Trump, el líder tecnológico indicó que “es un camino complejo, pero fue significativo que empresas como Loft estuvieran en la toma de poder”.
Al mismo tiempo, indicó que para las fintechs o startups latinoamericanas, “poder entrar en las empresas de tecnología de alto crecimiento -ya que las fintech, en general, para poder participar tienen que tener alguna conexión, principalmente Silicon Valley- ha sido bien representativo acercarse a las empresas de tecnología” que están en Estados Unidos.
Las empresas latinoamericanas están más cerca de Silicon Valley y de Trump porque aquellos empresarios que lideran los principales fondos de inversión a nivel global, son parte de esa élite político-económica. “Creo que ahora es un buen momento para que las empresas de tecnología se acerquen y aprovechen un poco las órdenes ejecutivas que ha dado Trump, que están bastante pro innovación, pro tecnología, pro nuevos negocios”.
Es en esas órdenes que ve un espacio para entrar, pero “hay que estar atentos a las noticias en el mundo de la inteligencia artificial como blockchain y en cómo esto va a decantar en distintas industrias, como por ejemplo la de servicios financieros, que ahí estamos todos tratando de capitalizar estas nuevas tecnologías”.
Con información de DFSUD