Tigo, la subsidiaria de la multinacional sueca Millicom, anunció que invertirá US$250 millones en el mercado salvadoreño durante 2018.
Con el plan la empresa de servicios digitales alcanzará los US$500 millones y habrá ejecutado la mitad de un ambicioso plan por US$1.000 millones que anunció en 2016 (y que culminará en 2020).
Marcelo Alemán, CEO de Tigo El Salvador, explicó que buena parte de los fondos se usarán para continuar con el despliegue de la red LTE, pero también abarca el desarrollo de más infraestructura que les permitirá extender los servicios digitales que ofrece la empresa.
Si bien la telefonía móvil es un foco relevante de la operación, la firma cuenta además telefonía fija y móvil (Tigo Smart), televisión por cable y satelital, servicios residenciales (Tigo Star), servicios corporativos (Tigo Business) y cuenta con y su propio canal de deportes (Tigo Sports) y servicios financieros móviles (Tigo Money), este último le ha convertido en un jugador relevante de la plaza.
Alemán explica que la operadora administra el portafolio más completo de la plaza y busca seguir expandiédolo. Reforzar su infraestructura, dice les permitirá poder ofrecer nuevos servicios.
"Hemos estado trabajando consistentemente en ampliar y mejorar nuestra infraestructura, esto nos permite tener hoy la red LTE 4G más grande del país. La prioridad para 2018 es seguir invirtiendo en la infraestructura que permita a nuestros clientes una mejor experiencia en lo relacionado a su vida digital", explicó.
El plan de inversiones promete expandir y digitalizar la red fija de Tigo, la cual es el canal necesario para expandir los servicios de datos y se convierte en la columna vertebral de la operación.
Alemán explicó que, por ejemplo, la demanda de datos móviles crece agresivamente, a tasas del 20% anual, mientras que la demanda de servicios de voz cae al 15% anual.
El ejecutivo hace un simil con el desarrollo de carreteras en las décadas de 1950 y 1960, cuando países y grandes ciudades tejieron sus redes logísticas para el transporte y desarrollo de negocios, ahora, destaca esto se consigue con el montaje de redes digitales. 'Las redes digitales son ahora esos caminos', valora.
Marcelo Alemán pone como ejemplo el desempeño de su producto Tigo Money, un monedero virtual que ha llevado exitosamente a la operadora al mundo financiero.
El ejecutivo destaca que el crecimiento de Tigo Money es explosivo ya que pasó de movilizar US$25.000 en 2011 hasta los US$500 millones al cierre de 2017.
Mediante esta plataforma, la empresa facilita transferencias de dinero y el pago de servicios. Alemán explicó que la empresa ya cuenta con 2.000 puntos de contacto y están beneficiando con ello a pequeñas y medianas empresas.
"Estamos enfocados en cerrar la brecha digital, el acceso que tiene la gente a comunicarse a través del Internet, y la brecha financiera. Creemos que si cerramos las dos brechas, ayudamos a la gente a digitalizarse y, a la vez, a bancarizarse, la calidad de vida de las personas y las oportunidades se les multiplica", puntualizó.
Tigo en El Salvador
Tigo es desde 2004 la marca comercial de la empresa sueca Millicom en El Salvador. La multinacional opera en el mercado desde 1992 cuando invirtió en Telemóvil de El Salvador.Desde 2012, Tigo ha consolidado una fuerte estrategia de modernización y ampliación de la red. Asimismo, entre 2011 y 2017 ha invertido cerca de US$1.4 millones en proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, en proyectos enfocados en educación, salud, medio ambiente, voluntariado corporativo e inclusión financiera.
"Tenemos conectadas 350 instituciones educativas públicas donde se está enseñando sobre el uso del internet, robótica educativa, entre otros. Conectividad, infraestructura, capacitación y equipo son algunos de los beneficios con los que cuentan los centros escolares beneficiados", explica el CEO de Tigo El Salvador.