Empresas & Management

UNI Trends 2024: educación para los empleos del futuro

Presentamos UNI Trends 2024: el producto Expone y analiza la oferta de las instituciones líderes de la región que están ajustando sus programas a los “empleos del futuro”. Ofrece una herramienta clave para empresas, estudiantes y profesionales que buscan formación de vanguardia, en un contexto donde el aprendizaje continuo es el nuevo paradigma.

2024-12-10

Por Norma Lezcano / Estrategia & Negocios

La Educación Superior en Centroamérica atraviesa una etapa de franca expansión. La oferta está conformada por unas 214 universidades –entre públicas y privadas– lo que implica un crecimiento del 26,6 % respecto de hace 20 años. Mientras, la población estudiantil se estima que llega a 1.200.000 alumnos, quienes pueden hacer su elección dentro una propuesta académica integrada por más de 1.500 carreras.

Esta cuarta edición de la Guía Universitaria Centroamericana que relanzamos como UNI TRENDS 2024, producida por el equipo de investigación de Estrategia & Negocios, se diseñó con un propósito puntual: identificar dentro de ese nutrido ecosistema educativo, aquellas instituciones que están alineando sus currículos a los “empleos de futuro”, según las pautas definidas por el World Economic Forum (WEF), en su último informe Future of Jobs Report (FoJR)-2024.

UNI Trends 2024: educación para los empleos del futuro

Entendemos que es un aporte relevante para nuestras audiencias corporativas que buscan en la región a los mejores talentos y a las instituciones más vanguardistas para adquirir formación continua; como así también para estudiantes, profesionales y ejecutivos que deben construir (y, cada vez más, reconstruir) sus carreras.

El hábito que separa a las personas altamente exitosas de todas las demás

El WEF es contundente en sus proyecciones: el 44 % de las habilidades laborales actuales experimentarán cambios en los próximos cinco años, y seis de cada diez trabajadores necesitarán formación antes de 2027. Atender esa dinámica con una capacitación de calidad y oportuna es lo que, claramente, marcará la diferencia en el mundo universitario de los próximos cinco años.

HALLAZGOS UNI TRENDS 2024

Este especial reúne información de 22 universidades de los seis países de la región que marcan la diferencia por protagonizar cuatro tendencias identificadas:

1. Actualización. Todas han lanzado nuevas carreras (promedio cinco) en los últimos tres años. Entre las nuevas propuestas se advierte especial foco en carreras como IA Aplicada a Negocios, Ciberseguridad, Big Data y Business Analytics, Liderazgo en Ciencias de Datos, Mecatrónica o Ingeniería Fintech.

2. Educación híbrida y omnicanalidad. El modelo híbrido (combinación de aprendizaje presencial y en el ciberespacio) se consolida como estándar. Todas las instituciones relevadas apelan a un mix de modalidades que enriquecen sus propuestas. A las tradicionales clases en aula se agregan las opciones virtuales (asincrónicas), en línea (sincrónicas), a distancia (con el soporte de diferentes canales digitales), remota (donde se combina la presencialidad con la participación remota mediatizada por la tecnología) y blended learning (clases presenciales con actividades en línea).

3. Nuevas formas de “empaquetar” el conocimiento. Aunque aún son parte troncal de las ofertas académicas, las tradicionales carreras de grado y postgrado hoy conviven con un conjunto creciente de nuevas alternativas. Según muestra la Guía, las universidades apuestan fuertemente a las especializaciones, certificaciones, microcredenciales y majors.

Las microcredenciales –una opción cada vez más requerida– validan los resultados de aprendizaje obtenidos en cursos o formaciones breves.

El major es una especialización del pregrado que permite al estudiante profundizar en un tema específico. En general, todas estas nuevas alternativas ayudan a enfocar y personalizar la educación conforme a los intereses y habilidades de los estudiantes.

4. Interdisciplinariedad. Sin dudas, la resolución de problemas del siglo XXI requiere perspectivas interdisciplinarias y así se percibe en el diseño de los currículos de las universidades que van a la vanguardia.

En la Guía destacan carreras como Nutrición y Desarrollo Comunitario (especialización en Desarrollo Sostenible); Arquitectura (Minor en Medio Ambiente) o Administración de Empresas (con énfasis en Gerencia Social)

¿QUÉ CARRERAS OFRECEN LAS UNIVERSIDES DE CENTROAMÉRICA?

CONOZCA LA OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES QUE LO COMPARTIERON CON E&N

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE