L26.1315
Finanzas

Desembolsos externos al sector privado de Nicaragua cayeron 27,2 % en primer trimestre

La deuda externa total de Nicaragua disminuyó levemente en US$3,2 millones (−0,02 %) con respecto al cierre de diciembre de 2024, cuando el saldo fue de US$15.782,1 millones.

2025-07-02

Por revistaeyn.com

En el primer trimestre de 2025, la deuda externa de Nicaragua alcanzó un saldo de US$15,778.9 millones, cifra que agrupa obligaciones contraídas por el sector público y el privado, reporta el Banco Central de Nicaragua (BCN).

El desglose de esta deuda revela que el 55,1 % (equivalente a US$8,694.9 millones) corresponde al sector público, mientras que el 44,9 % (US$7,084.1 millones) recae sobre el sector privado.

Cartera de crédito bruta de Panamá registra crecimiento del 4,5 % a mayo

Desde el punto de vista de los acreedores, el 44,1 % del total es deuda con organismos multilaterales (como el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo), el 31,3 % con gobiernos bilaterales, el 21,8 % con proveedores y empresas relacionadas, y el restante 2,8 % con la banca comercial.

A pesar del volumen agregado, la deuda externa total disminuyó levemente en US$3.2 millones (−0,02 %) con respecto al cierre de diciembre de 2024, cuando el saldo fue de US$15,782.1 millones. Esta contracción se explica por un moderado aumento en la deuda pública (US$37.2 millones) contrarrestado por una caída mayor en la deuda privada (US$40.3 millones), señala el BCN.

Los desembolsos realizados durante el primer trimestre ascendieron a US$749.6 millones, de los cuales el 85.7 % provino de acreedores privados y el 14,3 % restante de fuentes oficiales. Estos recursos se destinaron principalmente a: electricidad, gas y agua (31,9 %), comercio (27,8 %), intermediación financiera (14,8 %), industria manufacturera (9,6 %), construcción (8 %), minería (5,2 %) y administración pública (1,8 %), con el balance repartido entre otros sectores menores.

Focalizando en el sector privado, su deuda externa alcanzó US$7,084.1 millones, lo que implica una reducción de US$40.3 millones (−0,6 %) con relación al mismo período de 2024 (US$7,124.4 millones). De este total, US$3,248.8 millones correspondieron a acreedores oficiales (bilaterales y multilaterales), cifra ligeramente superior (US$5.3 millones) al año anterior, mientras que US$3,835.2 millones provinieron de acreedores privados (banca comercial, proveedores y otros), mostrando una caída de US$45.6 millones (1,2 %).

SECTORES FINANCIADOS

El BCN detalla que los desembolsos específicos al sector privado ascendieron a US$642.1 millones, monto inferior en US$239.5 millones (27,2 %) al registrado en el primer trimestre de 2024 (US$881,6 millones). De estos desembolsos, US$590.6 millones fueron a corto plazo (US$89.0 millones menos que en 2024) y US$51.6 millones a mediano y largo plazo (US$150.5 millones menos que en 2024).

El 99,8 % de dichos recursos provino de acreedores privados y tan sólo el 0,2 % de fuentes oficiales, destinándose principalmente a comercio (32,4 %), electricidad, gas y agua (32.4 %), intermediación financiera (17,3 %) e industria manufacturera (11,2 %).

Grupo Cibest lidera financiación por US$216 millones para Mobiliare Real Estate Solutions

El sector público registró un saldo de US$8,694.9 millones en deuda externa, un incremento de US$37.2 millones (0.4 %) respecto a marzo de 2024 (US$8,657.7 millones). De esta cifra, los US$107.5 millones de desembolsos obtenidos en el trimestre provinieron en un 98.6 % de fuentes multilaterales, principalmente del BCIE (105.1 millones), y el 1.4 % restante de acreedores bilaterales (US$1.5 millones). Estos recursos se destinaron sobre todo a proyectos de infraestructura pública (55.9 %), electricidad, gas y agua (28.7 %), administración pública (12.4 %) y servicios sociales como salud y educación (3.0 %) bcn.gob.ni.

El servicio de la deuda externa pública ascendió a US$196.8 millones de dólares, cifra superior en US$32.4 millones al primer trimestre de 2024 (US$164.4 millones). Dicho servicio incluyó US$99.9 millones en amortizaciones y US$96.9 millones en intereses y comisiones. Del total pagado, el 88.9 % correspondió a acreedores oficiales y el 11.1 % a acreedores privados; además, el 97.2 % fue cancelado por el Gobierno General (191.3 millones) y el 2.8 % por el Banco Central (5.6 millones).

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE