Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la tercera revisión de los acuerdos para Honduras en el marco del Servicio Ampliado y el Servicio de Crédito Ampliado que permite a las autoridades acceder a giros por aproximadamente US$160 millones (DEG 117.6 millones).
El total de los desembolsos en el marco de los programas hasta la fecha ronda los US$485 millones. Los acuerdos de 36 meses para Honduras fueron aprobados en el 21 de septiembre de 2023, por un total de aproximadamente US$850 millones.
Al concluir la revisión, el Directorio Ejecutivo determinó que se habían cumplido todas las metas de desempeño cuantitativas correspondientes para fines de diciembre de 2024. Hasta finales de mayo de 2025, también se cumplieron tres metas estructurales incluyendo la adopción de un manual para la programación de la ejecución presupuestaria, el lanzamiento de un portal digital de inversión y la finalización de un estudio diagnóstico del sistema de asignación de divisas.
Tras un crecimiento del 3.6 % en 2024, se proyecta que la economía de Honduras se expandirá un 3.5 % en 2025, respaldada por el reequilibrio de la economía, la normalización de las condiciones climáticas y términos de intercambio favorables. La inflación ha disminuido, acercándose al objetivo del 4 %. El desempeño fiscal "sigue siendo sólido", con un déficit fiscal que supero la meta del programa en 2024, situándose en 1 % del PIB, y se proyecta un aumento moderado al 1.5 % del PIB en 2025.
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, la Primera Subdirectora Gerente y Presidenta Interina del Directorio, Gita Gopinath, dijo que la economía hondureña "sigue mostrando resiliencia frente a un panorama económico desafiante. Las políticas implementadas en el marco del programa han fortalecido la estabilidad macroeconómica y han contribuido a un reequilibrio de la economía, incluyendo un fortalecimiento de la posición externa".
Agregó que la prudencia fiscal "sigue siendo un pilar de la agenda de las autoridades y es clave para crear espacio fiscal para la inversión pública y el gasto social, preservando a la vez la sostenibilidad de la deuda".
“La recalibración decisiva de las políticas monetaria y cambiaria por parte de las autoridades ha sido fundamental para apoyar la inflación baja, mejorar la competitividad externa y los colchones de reservas internacionales, y fortalecer las condiciones en el mercado cambiario", dijo Gopinath.
Considera que "se están logrando avances significativos en el sector energético" y las iniciativas de las autoridades para reducir las pérdidas de energía, incluidas las inversiones en transmisión y distribución de energía, están dando resultados positivos, al tiempo que una coordinación más estrecha entre las instituciones gubernamentales está facilitando la reducción de los atrasos en los pagos con generadores privados.
“Las reformas estructurales son la piedra angular del programa de las autoridades para impulsar la inversión del sector privado y la creación de empleo. Los avances en la gestión financiera pública, la modernización de las contrataciones y la transparencia institucional están reforzando la gobernanza. También avanzan las iniciativas simultáneas para mejorar el clima empresarial, combatir la corrupción y reforzar el marco de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”, señaló Gopinath.