Por eyn.net
1. EMPLEO EN LA NUBE
El chapín Rodrigo Villatoro llegó a Barcelona en 2011, en plena crisis española, con un MBA cursado en China bajo el brazo. Este emprendedor nato se matriculó en un curso básico de programación y después en uno de mercadeo digital y redes sociales. En la capital de la región catalana conoció a otros emprendedores y surgió Nubelo, una plataforma de empleo, que oferta servicios free lance, que pone en contacto a oferentes y demandantes. Casi un millón de profesionales inscritos ofrecen sus servicios (diseño web, redacción, traducción…), y más de 100.000 trabajos.
Nubelo es una muestra del creciente interés por el trabajo ‘online’ y la flexibilidad en el mundo laboral actual. La página actúa como intermediario entre la empresa y el profesional, garantizando la calidad del servicio y un pronto pago, con una comisión del 8 %.
2. Capital digital
Christian Hernández es un salvadoreño que estudió economía pero al que siempre atrajo la tecnología, cuya trayectoria incluye pasos por Microsoft, Google y Facebook. Hoy tiene en Londres su propio fondo de inversión, White Star Capital (fundado en 2007), para apoyar empresas tecnológicas. Impulsa a emprendedores "ambiciosos y con visión global". White Star Capital es "ángel inversor" de 25 compañías.
Para apadrinar un proyecto sus impulsores deben tener "visión global": una idea de negocio hoy puede surgir en cualquier lugar del planeta, pero requiere de la "ambición" de sus creadores: "Tienen que ver su mercado en el mundo" y cree que para despertar el interés de los inversores debe contar con un equipo flexible, que acepte cambios, que tenga solidez técnica. "Una idea puede cambiar en los primeros años de desarrollo".

3. Mentor y financista
Carlos Espinal es un ingeniero hondureño y es socio de Seedcamp, uno de los fondos de inversión más importantes y dinámicos de Europa. La aceleradora de empresas a la que se sumó en 2010 invierte en empresas que apenas cuentan con un prototipo. "Cuando eres ingeniero llega un punto en que te planteas cómo seguir. Me gusta la tecnología y empecé a interesarme en invertir en quienes creaban aplicaciones".
Cree que los ecosistemas que facilitan la creación empresas cuentan con una cultura que tolera el fracaso, y aporta la concentración de emprendedores y financistas: "esa red y la proximidad permite más velocidad en los desarrollos". Apunta que hoy en una semana se puede tener "un negocio chiquito en internet", ya que producir un prototipo no cuesta tanto como antes, lo que facilita la experimentación.
4. Aprender idiomas jugando en un app
Duolingo es una creación no de uno, sino de dos genios guatemaltecos: Luis von Ahn (creador del CAPTCHA) y Antonio Navas es el ingeniero que hay detrás, quien en 2014 se llevó el premio MIT de Innovadores menores de 35 años (en su primera edición centroamericana), por esta aplicación. Lanzada en 2012, con una inversión de US$18,3 millones para su nacimiento es una plataforma gratuita que les permite a los usuarios aprender un idioma mientras traducen contenidos para la web. Y demuestra que aprender no tiene por qué ser aburrido, lo que ha enganchado a millones de personas. Quienes estudian ganan puntos o pierden vidas dependiendo de cómo vayan en las lecciones.
Un estudio independiente concluyó que 34 horas en Duolingo equivalen a un semestre universitario. Apple la reconoció como el mejor app de 2013. Google invirtió US$45 millones en 2015 en esta aplicación.
5. SMS Marketing para el istmo y más allá
Public nació en la habitación del servicio doméstico de una vivienda en San Pedro Sula, Honduras, y como resultado de su éxito, se expandieron al resto de la región y hacia destinos más lejanos: México. Todo ello es el resultado de cuatro jóvenes emprendedores hondureños, Manuel Bardales, Jorge Baide, Rodil Rivera y Luis Gustavo Flores, con un promedio de edad que apenas supera los 25 años.
En fin, una historia que podría servir de insumo para la serie de HBO, "Silicon Valley'. Su nave insignia es una aplicación de SMS marketing que han desarrollado y perfeccionado, bautizada Movitext diseñada y desarrollada para el envío de mensajes de textos (SMS) masivos en Centroamérica. Desde su lanzamento en 2009, lo han utilizado más de 40 firmas, desde pequeños negocios, a empresas regionales, bancos y hasta candidatos de Honduras y de Panamá, en sus campañas publicitarias y electorales.
6. El ‘Smartphone’ de sello chapín
Jorge Arenas es socio fundador de Lucas (junto a Adolph Schutt, álvaro Méndez, y Quique Mata), una marca de teléfonos inteligentes que pretende crear tecnología con una visión latinoamericana, al gusto de la región, desde Guatemala.
Se presentó en sociedad a finales de 2014, tras un año y medio de trabajo. Este teléfono se enfoca en las cuatro necesidades de los latinoamericanos: el diseño, la calidad de la pantalla, rapidez y garantía. "Queremos lograr que la tecnología sea realmente un vehículo de desarrollo para la región. Pero no solo queremos entregarle un teléfono a una persona y como decimos "mira que haces". Nuestro sistema va más allá de eso, es crear una relación con nuestros consumidores", dijo Arenas a E&N en su momento. El sueño de es lograr la venta de más de 20 millones de teléfonos en América Latina hasta 2020.
7. Teléfono inteligente a bajo precio
Christian Umaña, es un hondureño que fabrica en China y vende al mundo. él es el dueño de Amgoo, la marca que tiene el teléfono inteligente más barato del mundo (US$30). Comenzó en sociedad con un empresario chino. Hoy produce 10 modelos de smarphones y seis de celulares ‘sencillos’.
Aunque empezó a ensamblar con el foco puesto en Centroamérica, ya comercializa en el resto de la región, en Europa, Estados Unidos, áfrica y en 2015 desembarcó en India. Cuando se instaló -con muy poco capital invertido- era una ensambladora. Hoy produce equipos de marca propia y para otras compañías. En su historia hay bastante de fortuito. Hace apenas una década se dedicaba a distribuir teléfonos coreanos, algo que al final no resultó. Quebrado y sin plata se fue a China para un nuevo comienzo. En 2006 lanzaron su primer teléfono, el resto es historia.

8. Monetizando el ‘streaming’ musical
Leaf contacta a los fans con sus grupos, a la vez que permite a los segundos monetizar su trabajo en el ambiente digital; surgiendo en la guerra del ‘streaming’ musical con mayor valor añadido.
Según su CEO, el costarricense Gilbert Corrales, "Leaf es una plataforma, no es un App". Es un emprendimiento costarricense, basado en Londres, que está adquiriendo vuelo global, codeándose con algunas de las figuras más des-tacadas de la innovación y el emprendimiento.
"La plataforma permite conectar al fan con su artista, al artista con el fan y para ello va a tener diferentes formas de hacerlo"; un modelo innovador, cuyo leitmotiv es el de promocionar bandas y solistas a través de una plataforma gratuita, atraer a los fans y finalmente monetizar en pro de los artistas.
Durante su proceso de desarrollo, el proyecto fue presentado en ciudades referentes del entrepeneurship y los startups, como Londres, San Francisco o Talli (Estonia).
9. Tecnología para salvar vidas
Emilio Veliz es un salvadoreño, uno de los premios MIT Innovadores 2015 menores de 35 años. Diseñó un equipo para mejorar la ayuda frente a desastres naturales. Surgió de la inter relación con las comunidades vulnerables.
"La tecnología vale si mejora la calidad de vida", asegura este innovador.Este ingeniero industrial se reunió con dos amigos Mario Gómez y Carlos Valladares, electrónico y especialista en fabricación digital, respectivamente para diseñar un dispositivo que pudiera colaborar con la calidad de vida de la gente.
El dispositivo -denominado Red de Acción Comunitaria- funciona como un sistema de comunicación para que las comunidades se preparen para situaciones de peligro. Está compuesto de antenas de radio, Wi-Fi, y telefonía móvil GPRS, y funciona aunque se caiga la red de telefonía y no haya energía eléctrica.
10. Videojuego móvil nica para el mundo
La firma Nestrix Studios, con sede en Nicaragua, incursionó en el universo del videojuego móvil con el título CeeLo´s Joyride, cuyo protagonista es el cantan-te, compositor, productor y empresario CeeLo Green. Compitieron con firmas de Argentina, Rusia y de Estados Unidos para el desarrollo y finalmente ganaron el proyecto del videojuego móvil para el compositor de rap, R&B y funk entre otros géneros.
Este mercado pasó de US$17.500 millones a US$30.300 millones, de 2013 a 2015, y se proyectan US$40.900 millones a 2017. Nestrix Corporation inició operaciones en 2009 en servicio de outsourcing o BPO, básicamente tercerización de servicios, hoy son dos empresas separadas: Nestrix BPO (outsourcing de procesos) y Nestrix Studios, que empezó como un tercerizador de software enfocado 100% en Estados Unidos, confirmó su cofundador y CTO, René Mouynes.