Air Costa Rica hizo su presentación oficial este miércoles y se anunció que la aerolínea despegará con vuelos charter (fuera de itinerario) a Panamá a partir de diciembre próximo, bajo la modalidad compartida con su compañía hermana Air Panamá, empresa con la que se establecerá también una figura de intercambio de aeronaves Fokker 100 (100 pasajeros), en caso de mantenimientos u otros imprevistos con la flota inicial de dos Boeing 737-300 (para 148).
Así lo confirmó el CEO de Air Costa Rica, Carlos Víquez, quien argumentó que debido a un atraso en algunos permisos de las autoridades costarricenses, como el certificado de matrícula y aeronavegabilidad del avión en Costa Rica, se tuvo que atrasar el inicio de operación con su primer destino centroamericano en Ciudad de Guatemala, desde San José, Costa Rica, el cual se había proyectado comenzar a partir del 7 de noviembre.
"Calculamos que podremos solventar el tema de permisos en más o menos un mes y tendremos una reunión los primeros días de noviembre para definir el inicio de la operación a Guatemala, posiblemente para febrero o marzo del próximo año", dijo Víquez.
Víquez resaltó que "Air Costa Rica se ha convertido en portadora de la marca país, además de ser una importante fuente de empleo, con 80 colaboradores, mientras que esperamos en los próximos tres o cuatro meses duplicar esa cantidad y a medida vayamos creciendo triplicarlo e irlo aumentando, todo con personal costarricense".
Por el momento, agregó Víquez, aún se negocia en calidad de leasing o alquiler el segundo Boeing 737-300, que posiblemente sea recibido en el primer trimestre de 2017 y con el que se prevé se pueda operar la ruta a Miami, después de un año o al menos seis meses de estar volando diferentes destinos, como establece la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, en ingles) y se estaría procesando dicha autorización con la autoridad estadounidense en el segundo semestre del próximo año.
Mientras que las tarifas en el segmento a Guatemala oscilarán entre los US$250 y US$350, pero estará determinado por la oferta de mercado en esa ruta que pocas líneas aéreas operan de forma directa, desde Costa Rica, explicó Víquez.
"En tres rutas prevemos que nuestros números sean muy favorables a partir del sexto mes de operación en cada una", calculó Víquez en cuanto a la rentabilidad, costos operacionales y ganancias.
Según el ejecutivo costarricense, se ha calculado que el viajero vuela directo a Guatemala, pero de ahí se están buscando alianzas estratégicas para que de Guatemala se pueda transportar a Petén y otros destinos guatemaltecos y que actualmente ninguna empresa explota.
Víquez confirmó que después de Guatemala y Panamá, se buscará la ruta a Bogotá. En cuanto a otros destinos, sobre todo centroamericanos, aseguró Víquez, se pretende agregar un segmento más, en los casos de Managua, Nicaragua, y El Salvador, sin que precisara todavía qué segmentos de destinos se pudieran agregar a estos ya definidos.