Es un paso clave en la recta final de una obra con el 98% de avance y que propiciará nuevas posibilidades para el comercio y el transporte marítimo en América Latina y a nivel global.
Por el Canal de Panamá se transporta alrededor de 6% del comercio global. Con la ampliación, el Canal busca duplicar el tonelaje de carga transportado por este punto de navegación entre el Atlántico y el Pacífico, luego que culmine el proyecto de expansión de su infraestructura.
El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, reconoció en diálogo con Estrategia&Negocios qué significa la vía acuática ampliada. Definir cuál será el primer barco en cruzar el Canal ampliado significó un sorteo en el edificio de administración del Canal de Panamá. El ganador fue el buque portacontenedores Andronikos, de la naviera China Cosco Shipping, el único tránsito que se hará el próximo 26 de junio.
Definición del ganador
Múltiples representantes del sector naviero, funcionarios, invitados especiales y periodistas, presenciaron el sorteo. Dos niños vestidos con el traje típico panameño secaron una segunda balota de las dos que sacaron de un ánfora el nombre del buque portavehículos Thalatta, de la naviera Wallenius Wilhemsen Lines (WWL), con sede en Noruega, y que tendrá la segunda opción de tránsito de no poder hacerlo el primer navío.
"El Vapor Ancón va a parecer una lancha al lado de este buque, pero han pasado los tiempos y las esclusas son más grandes", comentó jocosamente Quijano al graficar lo que fue la inauguración del Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914 en una travesía del Atlántico al Pacífico, y la que hará ahora el buque Andronikos al empezar su tránsito hacia las 6:00 horas (13:00 horas GMT) o 6.30 horas en las esclusas de Agua Clara, en el Atlántico, y llegar a alrededor de las tres 15:00 horas (20 horas GMT) a las esclusas de Cocolí, en el Pacífico.
Andronikos será además el primer buque de gran tamaño o Neopanamax que cruzará el Canal ampliado, y que tiene una capacidad máxima de 9.400 Teus (Unidad de medida de contenedor de 20 pies), 48,25 metros de manga y 299,98 metros de eslora, y que quedará inscrito en la historia como lo hicieron también por ejemplo el Vapor Ancón, y el 4 de septiembre de 2010 el buque granelero Fortune Plum, al hacer entonces el tránsito un millón por la vía interoceánica panameña.
La inauguración del Canal ampliado será en presencia de varios jefes de Estado, y será además según el funcionario un momento de encuentro con personalidades panameñas como el ex campeón del mundo de boxeo en varias categorías Roberto "Mano de Piedra" Durán, ya que ese mismo 26 de junio se cumplirán 44 años desde que éste ganó su primer campeonato orbital.

¿Qué significa la ampliación del Canal de Panamá?
La diferencia en la escala ahora y la que estará operativa tras el 26 de junio se refleja en el hecho que el Canal de Panamá ahora puede manejar en promedio buques de alrededor de 4.200 ó 3.400 TEUS, pero que con la ampliación se habla de la posibilidad de manejar buques de hasta 13.200 TEUS, que son aún muy pocos los que llegan a la costa este u oeste de Estados Unidos, de acuerdo con palabras de Quijano.El administrador del Canal de Panamá si bien reconoció que ha habido una baja en el movimiento de carga, señaló que también es cierto que la ampliación de la vía está ofreciendo unas economías de escala que no ofrecía antes, o el nuevo producto con la expansión de poder atender un buque más grande. Agregó que eso anima a quienes están usado el Canal del Suez a usar el canal interoceánico panameño.
Destacó que con el manejo de un mayor volumen de carga con buques más grandes se ahorrará costos a los clientes de la vía, además de tener el beneficio de ambiental de la reducción de las emisiones contaminantes al poder usar buques de mayor tamaño una ruta más corta. La competencia que tiene el Canal de Panamá además del Canal de Suez es el Cabo de Buena Esperanza por 15 días menos de viaje y de menos emisiones.
Nuevo orden
Quijano estimó además que con el Canal ampliado exista algún cambio en el orden de los principales usuarios de la vía. Agregó señaló que China va a seguir estando en el segundo lugar porque el cliente más fuerte va a seguir siendo Estados Unidos. Indicó que el 71% de los que transitan por este paso va o viene de Estados Unidos, y que se prevé que esto va a aumentar.
Según el funcionario entre las principales oportunidades para el Canal de Panamá ampliado estarán el transporte de granos, contenedores y gas licuado.
Desde esta perspectiva lo más importante no es tanto el porcentaje del comercio que se transporta a través del paso de navegación como el total de lo que transita por una vía. Lo que más se mueve en el mundo en toneladas es el petróleo, y "la del Canal de Panamá no es una vía principal -de paso- de petróleo", según sostuvo.
Con la nueva estructura, la posibilidad de atender varios mercados importantes, además de toneladas de granos a nivel mundial y el volumen de contenedores, se tendrá la nueva oportunidad de mover una cantidad importante de gas natural licuado. No se trata sólo del tránsito de buques, sino también de las oportunidades que se abren para que Panamá crezca con su cartera portuaria y logística. Además, ayudará a crear una sinergia favorable y que sirva también de imán adicional para la vía interoceánica.
El día siguiente a la inauguración del Canal ampliado está previsto el inicio de la operación normal de la vía con su nueva estructura, lo cual empezará según confirmó el mismo Quijano con el tránsito de un buque de Japón que transporta Gas Licuado de Petróleo.
Hasta el pasado jueves se habían hecho reservaciones para el inicio de la operación del Canal ampliado para 102 buques, de los cuales tres eran gaseros, uno de pasajeros y los demás portacontenedores, lo cual el administrador del Canal de Panamá consideró una buena señal de lo que puede ocurrir con la expansión de la vía acuática.