Costa Rica es uno de los países de América Latina que lleva la bandera líder en la oferta de servicios compartidos (Shared Services) para compañías extranjeras y locales, con una participación del 40% del mercado latinoamericano.
En la actualidad, la industria de servicios globales factura US$160.000 millones y emplea a unos 6 millones de personas en todo el mundo. Su principal consumidor es Estados Unidos, con casi la mitad del sector y el mayor proveedor es India, que de la misma ocupa más del 50% de la oferta.
A pesar de esto, Latinoamérica se ha convertido en un proveedor importante de la industria, pasando en los últimos dos años del 8% al 10% de la oferta de estos servicios. Esto significa que se han generado cerca de 120.000 empleos nuevos orientados a puestos de calificados en materia de tecnología, servicios y conocimiento.
Precisamente, Costa Rica ocupa un 40% de esa porción del pastel latinoamericano, posicionándose como un país líder en la atracción de inversiones de este sector, compitiendo con naciones como México, Colombia, Argentina y Uruguay y brindando empleo a más de 60.000 profesionales.
Todos estos datos fueron dados a conocer en el Seminario Shared Services LatAm, organizado por la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT) por el experto Mario Tucci, socio fundador de la empresa MVD Consulting.
El evento que se realiza en el Hotel Intercontinental en San José, entre el 12 y 13 de julio, reunió a más de 300 profesionales y expertos del sector de servicios compartidos de toda Latinoamérica, con el fin de fomentar el análisis de las megatendencias digitales, entender cómo se pueden aprovechar las oportunidades del sector de forma conjunta entre los países, así como promover un intercambio de conocimiento entre los líderes expertos.
"Las empresas que desarrollan centros de servicios operativos en el país esperan una constante innovación, que en el proceso adquieran sorpresas positivas para el negocio, que el personal se adapte e integre a la cadena de valor global, elementos que encuentran con facilidad en Costa Rica, pues es una nación reconocida por su excelente atención a la inversión extranjera directa", declaró Mario Tucci.
Esta preferencia de las corporaciones por optar por los servicios compartidos en el país centroamericano ha sido demostrada por la constante apertura de centros de servicios que se llevan a cabo.
Por ejemplo, a mediados del año pasado la empresa Getinge Group anunció la instalación de su nuevo Centro de Servicios Compartidos en Costa Rica, con el fin de brindar atención a sus socios y clientes de los Estados Unidos y Canadá.
Los servicios brindados por su centro de servicios se enfocan en Finanzas y Contabilidad, con la posibilidad de expandirse a otras áreas como Recursos Humanos, con una expectativa de crecer a mediano plazo.
"Las empresas multinacionales como Getinge Group reconocen en el talento humano costarricense habilidades excepcionales que les ayudarán en el crecimiento de su negocio. Solo en 2015 llegaron a Costa Rica 23 proyectos de inversión en el sector servicios, generando empleo directo a 5.000 personas. A la fecha el sector está exportando más de 70 tipos de servicios al mundo entero en 10 idiomas", explicó Jorge Sequeira, director General de CINDE, al momento del anuncio.
Más recientemente empresas dieron el paso para desarrollar sus centros de servicio, como MSD que anunció la apertura en junio pasado, de su Centro Regional de Servicios Financieros en Costa Rica, para apoyar a las operaciones de la compañía en América Latina.
"Costa Rica cuenta con una trayectoria reconocida como destino competitivo para empresas como MSD, gracias, entre otras cosas, a su clima de estabilidad, a las condiciones educativas y de salud sobresalientes de su población. Además, ha dirigido sistémicamente esfuerzos para colocarse con ventaja en la dinámica global de la economía del conocimiento", dijo entonces el ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora.

Un abanico de ventajas
De acuerdo con Tucci, Costa Rica se caracteriza por hacer sentir bien a sus inversionistas, y la presencia histórica de gran cantidad de compañías multinacionales como Walmart, Procter & Gamble, Bayer, Roche y muchas otras, también es una carta de presentación para el país. Esto hace pensar a otros inversionistas que si hay compañías que han escogido el país y se han quedado en él, es porque algo bueno tiene.
Asimismo, entre sus ventajas comparativas para ser un líder en la industria es que cuenta con conexiones aéreas favorables, una ubicación geográfica muy positiva, además de tener bien controlado el tema de seguridad, estabilidad política y económica, esa es la puerta inicial que un inversor busca.
Pero, sobre todo, el interés de contar con un talento humano de alto nivel es vital en el proceso de elección para los inversores, y Costa Rica se distingue porque cuentan con gente que tiene buena habilidad lingüística, sobre todo del inglés, dispuesta a trabajar, aprender, adaptarse y crecer con las empresas, así como capacidad de innovación.
"La locación geográfica es un punto esencial, pues al ubicarse en el centro, entre Norteamérica y Sudamérica hace que la operación sea más fluida, cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones eficiente, aunque siempre hay espacio para mejorar", añadió Tacci.
Un evento de impacto
El evento permitió un intercambio de éste y otros temas de relevancia para el sector de servicios compartidos, con el fin de generar espacios de análisis del mercado regional y de las nuevas tendencias globales, fomentar un intercambio de conocimiento entre participantes y fortalecer la comunidad colaborativa de este tipo de empresas instaladas en América Latina.
"Por cuarto año consecutivo Costa Rica se colocó en el puesto #1 en Latinoamérica del ranking de los 100 mejores destinos de "outsourcing" en servicios de alta tecnología, elaborado por Tholons en 2016, y además el país destaca como líder en exportación de servicios de alto valor agregado en Latinoamérica. Definitivamente la realización del seminario fortalece nuestro posicionamiento en la región", expresó Danniza Gonzalez, presidenta de CamSCAT.