Claves del día

El Salvador: cafetaleros requieren US$130 millones en financiamiento

El sector planteó al Gobierno que se necesitanesta ayuda para impulsar la caficultura, que atraviesa una de sus crisis más difíciles en la historia.

2014-12-16

Por: laprensagrafica.com

Esta propuesta está incluida en un documento que la Asociación Cafetalera entregó a la Presidencia de la República, durante el acto de reactivación del Pacto por el Café. El documento se titula Plan de Atención al Sector Cafetalero.

Este pacto se suscribió por primera vez en febrero pasado en Ahuachapán y fue renovado ayer en San Salvador.

Sergio Ticas, presidente de la Cafetalera, explicó que esos US$130 millones se necesitan como financiamiento desde la banca estatal y en lo posible, de la privada: "Claramente hemos dicho que no queremos que se nos condone deuda, sino, que se nos ayude con capital de trabajo para las fincas", subrayó el líder gremial.

El sector ya tiene una deuda acumulada de US$230 millones y cuyo pago periódico se ha reprogramado más de una vez. El monto es la suma de diferentes acciones que se han tomado en el transcurso de los años: el FICAFE, FINSAGRO, FEC y una diversidad de productos financieros. Ticas insistió, como en otras ocasiones, que este grupo de deudas deberían consolidarse y pagarse como una sola cuota.

Otra de las propuestas que hizo la Cafetalera en el referido Plan de Atención es revivir el tema del bono ambiental, que podría facilitar la reducción en el monto a pagar por las deudas. Ticas explicó que estos bonos "nunca se vendieron" y su valor bajó de los US$12 iniciales a US$0,35.

Por otro lado, desde la banca estatal se han aprobado 1.134 créditos para actividades relacionadas con la caficultura y que suman US$97,1 millones, destacó el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Orestes Ortez.

Respuesta por el pacto

El tema financiero es uno de los que causa mayor preocupación en el sector, aunque en realidad son múltiples desafíos y que se han abordado con el Pacto.

La infestación de roya en 2012 se convirtió en un detonante que propició la cosecha de café más baja en 100 años: 700.000 quintales producidos (dato oficial) para el período 2013/2014. Además de las plagas, los bajos precios internacionales del aromático reducen los niveles de ingreso y un parque cafetalero envejecido tiene cada vez un menor rendimiento.

En este sentido, el Pacto ratificado "va a ser una guía para trabajar juntos, sector privado y Gobierno", dijo Antonio Salaverría, empresario cafetalero y exfuncionario. Agregó que hay metas concretas, como llegar a una cosecha de 2.000.000 de quintales, renovar 10.000 manzanas anuales y "tener todos los instrumentos para semillas certificadas de buena calidad, resistentes a la roya y comenzar a trabajar en una consolidación de todos los pasivos de largo plazo", dijo Salaverría.

óscar Ortiz, vicepresidente de la República (y ayer, presidente en funciones), indicó que también trabajarán en promover la marca de café salvadoreño, incluirlo como un producto de la canasta de mercado en los hogares y en combatir la delincuencia en las zonas donde se produce café.

Ticas, presidente de la Cafetalera, lo llamó un "compromiso muy serio" de las autoridades.

Uno de los resultados que han surgido a partir de este Pacto es la reducción en los intereses del Fondo de Emergencia para el Café (FEC), que pagan los acreedores al Consejo Salvadoreño del Café.

Según el ministro de Agricultura, a partir de diciembre está vigente una tasa del 4 %, desde el 7.75 % que se cobraba antes.

No todos recibieron la noticia de la reactivación del Pacto con optimismo. Mario Acosta Oertel, caficultor y expresidente de la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), se mantuvo escéptico desde el inicio: "Asumí de que iba a suceder lo que al final sucedió: que fue una enganchada política de gente bien intencionada que quizá organizó esto", en referencia al evento de febrero en Ahuachapán.

Alfredo Mena Lagos, también cafetalero, lo llamó "una gran mentira, una farsa política". Mena Lagos incluso sugirió que "los que no pensaban ya se están dando cuenta de la enganchada que les han pegado (sic)".

Ambos participaron en una entrevista de radio matutina.

Acosta Oertel también denunció que el café "es víctima del accionar del Estado" y que hay un funcionario en particular, "el gran responsable de la situación", que está afectando. No quiso revelar el nombre de esta persona.

Mena Lagos, por su parte, aseguró que se debe mejorar el trabajo en colectivo. "Estamos pagando el precio de pésimas políticas de hace 30 o 40 años, de mala acción gremial; porque las gremiales cafetaleras han dado lástima históricamente", lamentó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE