El nuevo coronavirus surgido en China amenaza con provocar graves consecuencias económicas si se desata el 'pánico', advirtió el viernes el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).
'Casos precedentes han mostrado que cerrar aeropuertos, anular vuelos y cerrar las fronteras suele tener un impacto económico más importante que la epidemia en sí', declaró la presidenta del WTTC, Gloria Guevara, en un comunicado.

RECOMENDAMOS: ¿Por qué la OMS no declara emergencia internacional?
Aunque es consciente de la necesidad de 'la activación rápida de planes de emergencia eficaces', subraya la importancia de una 'comunicación rápida, precisa y transparente para contener el pánico y atenuar las consecuencias económicas negativas'.
'Contener la propagación de un pánico inútil es tan importante como contener el propio virus', estimó, saliendo al paso de las medidas de China para luchar contra la dispersión del coronavirus aparecido en diciembre en el mercado de Wuhan (centro).
EN CONTEXTO: China aísla a millones de sus ciudadanos
Cerca de 41 millones de personas han sido confinadas en 13 ciudades y se han cerrado atractivos turísticos como la Ciudad Prohibida o la Gran Muralla para evitar masas.

El virus ha dejado al menos 26 muertos de unas 830 personas contaminadas, de las que 177 se encuentran en estado grave, según el último balance oficial.
Guevara, exministra de Turismo de México, estuvo estrechamente vinculada a la gestión de la epidemia de gripe H1N1 en México en 2009, que causó miles de muertos.
Según el WTTC, el impacto económico mundial del virus H1N1 fue de unos US$55.000 millones.
China, Hong Kong, Singapur y Canadá también sufrieron las consecuencias económicas de la epidemia del SRAS de 2003, con unas pérdidas para el sector mundial de los viajes y del turismo que oscilaron entre US$30.000 millones y US$50.000 millones.
El nuevo coronavirus similar al virus del SARS
El nuevo coronavirus detectado en China (2019-nCoV) es un 80 por ciento similar al virus del síndrome respiratorio agudo y grave ( SARS) que provocó un brote en 2003 que afectó a 8.098 personas y mató a 774, principalmente en China, según la información publicada por el Centro Nacional de Datos Genómicos de China (NGDC, por sus siglas en inglés).Además, también tiene una similitud de 88 por ciento con las secuencias de genoma relacionadas recolectadas de un murciélago en febrero de 2017.
El director del NGDC, Bao Yiming, ha puntualizado que la similitud de las secuencias del genoma entre los virus no significa que su transmisión y patogenicidad sean similares.
DESTACADO: Centroamérica toma precauciones por brote de neumonía en China
'Para entender el nuevo coronavirus, se necesita un análisis comparativo cuidadoso de fragmentos específicos relacionados con la transmisión y la patogenicidad dentro del genoma del virus', ha puntualizado.

El NGDC ha publicado una base de datos sobre el nuevo coronavirus, que ha servido a los investigadores para analizar la variación del genoma de 2019-nCoV. Así, han obtenido información detallada sobre el grado de variación y la región entre las cepas del nuevo coronavirus, entre las cepas de 2019-nCoV y el SARS y entre las cepas de 2019-nCoV y las cepas de murciélagos coronavirus similares al SARS.
'El análisis de variación del genoma de las cepas del 2019-nCoV puede proporcionar una importante base de datos y apoyo a la toma de decisiones para rastrear la fuente del virus, seguir la ruta de variación de las cepas, prevenir y controlar la epidemia causada por el nuevo coronavirus y tratar la neumonía viral', ha concluido Bao.