Claves del día

Juncker desmiente conflicto de intereses en caso LuxLeaks

Revelaciones abarcan acuerdos fiscales entre Luxemburgo y más de 340 multinacionales como Apple, Amazon, Ikea, Pepsi, Heinz, Verizon o AIG.

2014-11-12

Por: AFP

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, desmintió que existiera conflicto de intereses luego de las revelaciones sobre acuerdos secretos entre Luxemburgo, cuando era primer ministro, y empresas multinacionales que querían pagar menos impuestos.

La esperada reacción de Juncker interviene casi una semana después de ser revelado el importante entramado fiscal denominado 'LuxLeaks'.

'Afirmé que la Comisión lucharía contra la evasión y el fraude fiscal', declaró Juncker que apareció de improvisto en la sala de prensa al comenzar la cita diaria con los periodistas acreditados ante la institución.

'Quiero que todo el mundo sepa que no son palabras al aire, sino que refleja la intención de la Comisión', añadió.

'No hay un conflicto de interés cuando la Comisión lanza investigaciones en materia de ayuda estatal contra Luxemburgo', dijo Juncker, exprimer ministro del Gran Ducado durante casi veinte años hasta diciembre de 2013.

Las revelaciones de la semana pasada, basadas en documentos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), abarcan acuerdos fiscales entre Luxemburgo y más de 340 multinacionales como Apple, Amazon, Ikea, Pepsi, Heinz, Verizon o AIG, entre otras.

Los acuerdos del sistema conocido como decisiones fiscales anticipativas, un sistema legal, fueron pasados entre 2002 y 2010 y representan miles de millones de euros de ingresos fiscales perdidos para los Estados donde estas empresas obtienen sus beneficios, según el ICIJ.

Durante este período Juncker era primer ministro de Luxemburgo, por lo que las sospechas sobre un supuesto conflicto de interés para investigar el caso por parte de la Comisión no tardaron en llegar.

Práctica bien arraigada

Este sistema 'es una práctica bien arraigada en 22 países de la UE', aseguró Juncker subrayando que la Comisión lo 'declaró conforme al derecho comunitario (...) si se lleva a cabo de manera no discriminatoria'.

'La ley luxemburguesa lo prevé. Todo lo que se hizo corresponde a reglas administrativas nacionales', agregó reconociendo no obstante que la 'interacción de las reglas nacionales de unos y otros' puede resultar en una 'tasa de imposición baja' que no 'corresponde a todas las exigencias que enmarcan la noción de justicia social'.

Los acuerdos sobre decisiones fiscales anticipativas (tax ruling) permiten a las empresas optimizar fiscalmente sus declaraciones privando al mismo tiempo a numerosos países del impuesto a las ganancias que realizan en ellos.

La Comisión Europea lanzó en junio de 2013 una serie de investigaciones sobre este sistema que aplican Irlanda, Holanda y Luxemburgo, aunque éstas son por sospechas de que estos países otorgan ayudas estatales ilegales a algunas compañías. La investigación es por el régimen de Amazon y del grupo Fiat en Luxemburgo, el de Apple en Irlanda y el de Starbucks en Holanda.

'No soy el arquitecto' del sistema impositivo de Luxemburgo, 'pero soy políticamente responsable', concedió sin embargo.

El Parlamento Europeo convocó para este miércoles de manera urgente un debate sobre la evasión fiscal. Juncker comparecerá ante el pleno, cuando no estaba anunciada su presencia.

Durante la conferencia de prensa, Juncker pidió a los Estados miembros de la UE armonizar sus bases fiscales, cuando se libran una carrera para atraer empresas a sus tierras recurriendo al 'tax ruling' y otras medidas para hacer más atractivo el impuesto a las sociedades.

Juncker propuso este miércoles a la Comisión legislar a nivel europeo sobre el intercambio automático de informaciones de acuerdos de 'tax ruling'.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE