Claves del día

Latinoamérica: prensa vive boom antes de afrontar el desafío de Internet

La prensa latinoamericana vive un momento dulce (aumento de lectores en la mayoría de los países, publicidad y tirada) que contrasta con la crisis que se vive en otras partes del mundo, en especial en Europa y los Estados Unidos.

2014-02-22

El futuro a medio plazo de la prensa latinoamericana de papel, en torno a los próximos cinco años, estará marcado por la pérdida de lectores

Por: Infolatam

La prensa latinoamericana vive un momento dulce (aumento de lectores en la mayoría de los países, publicidad y tirada) que contrasta con la crisis que se vive en otras partes del mundo, en especial en Europa y los Estados Unidos.

Se trata de medios más adaptados a los sectores sociales emergentes (las clases medias populares) en cuanto a contenidos y precios, y periódicos focalizados en los intereses de los sectores sociales más elevados y en las clases medias profesionales.

Es una coyuntura de bonanza general en toda la región, aunque ya se perfilan los retos que se presentarán en un futuro cercano, que ya es presente en otros países, como Argentina: la caída en lectores, en ventas y en publicidad debido al trasvase de esos lectores de la prensa de papel a la prensa digital de Internet.

¿Qué se lee en América Latina?

La prensa escrita en América Latina se caracteriza por su heterogeneidad y por estar dirigida a públicos muy diferentes y diversos en cuanto a formación cultural y nivel social lo cual provoca, a su vez, diversidad de contenidos y formas de presentarlos.

Se pueden diferenciar hasta 5 tipos de diarios en la región: la prensa tradicional, la popular, la regional, la especializada y la gratuita.

Aumento de los lectores

A diferencia de lo que ocurre en Europa y EE. UU., en la mayoría de países de América Latina, salvo casos como Argentina o Chile, los lectores de prensa de papel están aumentando.

La consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) prevé que el negocio de diarios crezca en torno a un 5,5% anual durante los próximos cinco años en América Latina, lo cual contrasta con la contracción de 1,4% anual prevista en América del Norte en el mismo período o el crecimiento de apenas un 0,3% en Europa y Oriente Medio.

Varias son las razones de este aumento que va a contracorriente de la dinámica global: en primer lugar, la mejoría económica en la región ha traído aparejado un mayor nivel de recursos y capacidad de consumo de la población, en especial las clases medias emergentes, principal nicho de lectores de la prensa popular. En segundo lugar, también ha crecido el consumo de la prensa gratuita.

Concentración empresarial

Detrás de los principales medios de prensa escrita de la región encontramos a los grandes grupos comunicacionales. Estas grandes corporaciones tienen los mayores tirajes, mayores índices de lectores y cartera publicitaria.

Estos grupos han optado, por el momento, por una triple estrategia:

1-. La diversificación: no solo siguen publicando sus cabeceras históricas sino que han sacado al mercado periódicos populares y gratuitos. Es el caso de Clarín con el diario popular Muy, de El Tiempo con Hoy, o de Copesa en Chile con La Hora (nacido en 2000).

2-. Apuesta por la segmentación del mercado periodístico (por la prensa especializada, deportiva, popular y gratuita) como una opción para orientarse hacia las necesidades del lector, hacer más atractivo el medio y empezar a caminar por el sendero de noticias breves y más locales.

3-. Posicionamiento en Internet.

Panorama de Futuro: pérdida de lectores y desafío digital

El futuro a medio plazo de la prensa latinoamericana de papel, en torno a los próximos cinco años, estará marcado por la pérdida de lectores, (producto de la migración de los mismos a Internet y como consecuencia directa), así como por el auge de los medios electrónicos.

Si bien algunos países latinoamericanos están experimentando un aumento en cuanto al número de lectores (el ejemplo paradigmático es Perú donde la venta ha crecido un 55% en los últimos 5 años pasando de 1,2 millones vendidos a 1,8, según datos de KPGM) los más maduros socialmente, como Brasil, Argentina, Colombia y Chile, con clases medias consolidadas históricamente, ya se encuentran insertos en una dinámica muy diferente dentro de la llamada 'crisis de pérdida de lectores' y aumento de la lectura en Internet. A ese escenario es hacia el que se dirigirá la prensa latinoamericana en los próximos años.

¿Cuál sería entonces el escenario posible en estos países? Una opción puede llegar a ser el inicio de suscripciones de pago para la lectura de ciertos artículos (como ocurre con el New York Times).

Con respecto al desafío digital, existe ya una rica y novedosa experiencia en América Latina en cuanto a medios informativos digitales. Se han desarrollado una veintena de páginas web dedicadas a la información que funcionan como medios periodísticos digitales.

Se trata de Plaza Pública de Guatemala financiado en dos terceras partes por la Universidad Rafael Landívar. Animal Político, Reporte índigo en México, El Faro, de El Salvador, Confidencial, un portal de Nicaragua dirigido por Carlos Fernando Chamorro, Verdad Abierta, en Perú, en Chile (Ciperchile), en Argentina (Puercoespín, Chequeando), en Brasil (Apublica) o en Colombia (La Silla Vacía).

De todas formas, el crecimiento en las plataformas digitales no está siendo seguido por un paralelo crecimiento de los ingresos publicitarios por lo que es de prever que los diarios de papel no podrán compensar con Internet las pérdidas de ingresos publicitarios de sus ediciones impresas ni la caída de las ventas.

El pago por contenidos se presenta como una alternativa a muy largo plazo pues en América Latina no existe esa cultura del pagar por leer la prensa en internet.

La apuesta del futuro para unos (la prensa tradicional) y para otros (la prensa nacida en el mundo digital) va por varios caminos:

a-. Por el de la segmentación e incluso hipersegmentación de los contenidos adaptándose a cada usuario y buscando no transmitir a una masa indeterminada de lectores, sino para cada cibernauta en particular.

b-. Por el de la apuesta y profundización en la utilización de las herramientas que aporta el mundo digital como el hipertexto, la 'multimedialidad' al unir de forma integrada texto, imagen fija (infografía), sonidos (voz, música, efectos especiales) e imagen en movimiento (animaciones, vídeos) y la interactividad entre el emisor y el receptor.

c-. Como solución posible, y que se está ensayando, ante la caída de lectores de la prensa de papel surge por ejemplo la idea de centrarse en el desarrollo de contenidos como 'fórmula para sobrevivir' y atraer más lectores. Ya hay experimentos como el periódico Zero Hora que cuenta con 19 secciones, suplementos temáticos diarios y ofrece contenidos diseñados especialmente para atraer a los jóvenes (53% de sus lectores tiene menos de 40 años). Su secreto reside en 'mucho, mucho localismo', con ediciones adaptadas a cada segmento.

d-. Otro vector de desarrollo debe ser el de aprovechar las sinergias entre medios de la región que comparten además un mismo idioma.

Así pues, todo indica que con la disminución de lectores en papel por la migración al ámbito digital la prensa gratuita perderá fuerza ya que su público potencial -quienes se trasladan al trabajo en transporte público- consultará las noticias en sus teléfonos móviles o dispositivos digitales. La prensa tradicional sigue ese mismo camino pues su mercado es el que más recursos posee y a la hora de la verdad está ya digitalizado. En cuanto a la prensa popular todavía tiene un amplio trecho por el cual crecer apoyado en los sectores populares emergentes.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE