La cumbre de Tela con busca delinear los programas y proyectos que compondrán esta multimillonaria iniciativa que beneficiará a los habitantes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica.
Se trata de la primera cumbre de alto nivel del Plan de la Alianza para la Prosperidad que se celebra en la región con la presencia de los mandatarios de Honduras, Juan Orlando Hernández, de Guatemala Otto Pérez Molina y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.
También participarán miembros del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), Scott Nathan, representante para Asuntos Comerciales y Empresariales del Departamento de Estado; José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores de México; Gina Montiel, gerente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Centroamérica y empresarios hondureños.
Jorge Ramón Hernández Alcerro, coordinador general de Gobierno, exteriorizó su agrado por este proyecto, al mismo tiempo indicó que el proyecto requiere de un trabajo constante para ser presentado antes de que se apruebe el presupuesto en EUA.
"Esto no es de un solo día, sino que es un trabajo constante. El Congreso de Estados Unidos va a marcar mucho la pauta porque posiblemente en el mes de septiembre ellos estén aprobando su presupuesto, entonces nosotros tenemos hasta agosto para poder bajar todas las propuestas a nivel de proyectos y programas", explicó.
En ese sentido, el funcionario dijo que se están constituyendo equipos técnicos que trabajarán en los próximos meses en el desarrollo de todos los proyectos a fin de que se avance en el tiempo establecido. Lo anterior obedece a que esta Alianza es apoyada financieramente por el Gobierno de los EUA. Recientemente, Obama solicitó al Congreso y Senado de este país, $1,000 millones que servirán para el fortalecimiento del comercio y programas sociales para crear oportunidades de empleo como persuasivo a la migración ilegal a suelo estadounidense.
Ampliación
Arturo Corrales, canciller de Honduras, explicó que de ser aprobada la iniciativa por el Congreso de EUA, los países recibirán una ayuda inicial de $1,000 millones, y de obtener buenos resultados se proporcionará un monto similar en los próximos cuatro años para hacer un total de $5,000 millones.
"La propuesta es de US$1.000 millones para el 2016 y dependiendo de los resultados se podría extender en los siguientes cuatro años a US$1.000 millones por año", detalló.
Corrales apuntó que si se reparte equitativamente a cada uno de los países del Triángulo Norte le corresponderán unos US$330 millones anuales.
En el caso de Honduras, este fondo solo representa el 20% de los recursos que se necesitan para llevar a cabo este programa. El restante 80% serán fondos nacionales provenientes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y fondos propios, según el secretario de Relaciones Exteriores.