Por revistaeyn.com
Aunque las mañanas nevadas y las noches acogedoras de invierno puedan resultar atractivas para muchas personas, lo cierto es que de acuerdo el Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos, los días más cortos y fríos hacen que millones de estadounidenses, sobre todo los que viven en el norte del país, sientan fatiga, depresión y otros síntomas que pueden indicar un trastorno afectivo estacional (TAE).
Los expertos afirman que tomar el sol en esta época del año puede ayudar en los casos más leves de depresión invernal, y que viajar hacia un entorno en el que el sol sale antes y se pone más tarde resulta beneficioso ya que se produce un cambio inmediato y muy potente en el estímulo circadiano.
Entre los destinos turísticos recomendados por The New York Times para aprovechar los beneficios del estímulo del sol está El Salvador, donde una de las opciones para una escapada invernal es La Libertad, un área que se está convirtiendo rápidamente en una popular zona para surfear, está a solo unos 45 minutos del aeropuerto internacional.
Las ciudades costeras de El Zonte y El Tunco también ofrecen puntos para practicar este deporte para surfistas de todos los niveles, y ni siquiera necesita llevar su propia tabla ya que puede comprar una en las tiendas de surf locales o alquilarla en algunos hoteles, donde también podrá surf, comida y alojamiento, sino también podrá contratar excursiones a lugares como los pintorescos pueblos de la Ruta de las Flores, las Cascadas de Tamanique, el impresionante Volcán de Santa Ana y el lago en su cráter, el Lago de Coatepeque.
Cabe destacar que el principal aeropuerto internacional de El Salvador tiene vuelos directos desde ciudades estadounidenses como Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York y San Francisco. Los ciudadanos estadounidenses no necesitan visa, pero deben comprar una tarjeta de turista para entrar una vez al país por US12 a su llegada.
El listado del New York Times también incluye los siguientes destinos:
- San Juan, Puerto Rico
- Las Vegas, Estados Unidos
- Puerto Vallarta, México
- Cartagena, Colombia
- Oahu, Hawai, Estados Unidos
IMPULSO AL TURISMO
Ya a inicios de 2024, The New York Times había incluido a El Salvador en una de las más completas listas de turismo, con sus famosos 52 destinos, en el listado: ‘52 places to go in 2024’, en el que el país centroamericano ocupó la posición 33. En el listado también destacan varios sitios de México, Canadá y Latinoamérica, Caribe.
En dicho reporte Nicholas Gill escribió que, “si bien persisten dudas sobre cómo se logró, la situación de seguridad de El Salvador ha mejorado drásticamente, abriendo grandes áreas del país”.
Los resultados de esta estrategia están a la vista. El turismo internacional inyectó a la economía de El Salvador más de US$1,877 millones con más de dos millones de visitantes entre enero y junio de 2024, lo que significa un alza de 26 % comparado con 2023, informó el Ministerio de Turismo.
Según el reporte, el gasto diario por cada persona rondó los US$150 durante el primer semestre, esta cifra subió en comparación con el primer trimestre, cuando se calculó que cada visitante gastaba US$114.
De acuerdo con el Ministerio de Turismo, cada visitante establece una estadía de entre dos y tres semanas en El Salvador, y Estados Unidos es de donde proviene la mayor cantidad. De hecho, cuatro de cada 10 turistas internacionales provienen de Estados Unidos, mientras que un 23 % residen en Guatemala y un 15 % procede de Honduras.
Aprovechando esta tendencia, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) impulsa varias iniciativas con la finalidad de seguir posicionando al país como destino turístico. Una de estas iniciativas es el Connect Tour, cuya segunda edición se llevó a cabo este año.
Con este evento la gremial busca proporcionar un espacio para la discusión y el intercambio de ideas sobre tendencias, prácticas sostenibles, tecnologías emergentes y estrategias para fortalecer la industria del turismo en un entorno global y en constante evolución, redefiniendo el turismo con inteligencia artificial, innovación y mercadeo.
* Con información de The New York Times