La actividad oscilatoria lenta de la corteza cerebral que se produce en las horas del sueño ayuda a consolidar la información adquirida durante el día.
Por: iProfesional.com
Los beneficios de dormir son muchos y van desde colaborar con la salud y la belleza hasta ayudar con el proceso de aprendizaje.
Al menos, así lo mostró un estudio del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) del Hospital Clínic de Barcelona que reflejó que la actividad oscilatoria lenta de la corteza cerebral que se produce en las horas del sueño ayuda a consolidar la información adquirida durante el día.
El estudio, dirigido por la doctora María Sánchez-Vives, supone 'un paso más en la tarea de desentrañar el papel del sueño en las funciones cognitivas del cerebro', indicó la organización del VIII Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencias (Fens) en Barcelona.
Los científicos han comprobado que la corteza cerebral está compuesta por diferentes áreas funcionales especializadas en procesar información distinta.
Es precisamente cuando reciben información sensorial, cuando general otro tipo de ondas eléctricas, más rápidas y poco uniformes, que indican que la corteza trabaja activamente para procesar estos estímulos.
En cambio, cuando no existe información sensorial, como sucede en la fase del sueño profundo, las neuronas de la corteza cerebral también se mantienen activas, interaccionando con centros cerebrales situados en partes más internas del encéfalo.
Las conexiones entre las partes internas y más externas del cerebro oscila entre períodos de activación y desactivación, y tienden a mantener el equilibrio entre los dos estados, en un mecanismo que 'parece estar asociado a la formación de recuerdos'.
La investigación apunta que la corteza cerebral y otras áreas del cerebro descargan de un modo sincronizado en ondas lentas durante las horas de sueño profundo, alternando de forma sincronizada períodos de actividad con otros de silencio, lo que redunda en la idea de que este órgano no descansa nunca, pese a no tener conciencia de ello, indicaron los especialistas citados por Europa Press.