La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) manifestó hoy que ya es hora de que el gobierno costarricense anuncie una posición favorable respecto de iniciar las negociaciones para la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico; después de que los agricultores se mostraran ayer contrarios a la misma.
La Alianza del Pacífico está conformada por México, Colombia, Perú y Chile; Costa Rica mostró su interés por entrar a formar parte en la misma con la Administración Chinchilla, y cumple con los requisitos necesarios, pero la actual administración frenó el ingreso.
Enrique Egloff, Presidente de la CICR, señaló que todo indicaba que el gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera tendría una posición antes de que terminara el 2015. "Estamos en el tercer mes de 2016 y el gobierno no ha manifestado su posición oficial, clara y contundente acerca de la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico", manifestó Egloff.
"Estamos convencidos de la importancia de la búsqueda y aprovechamiento de las oportunidades comerciales para nuestro sector industrial en los mercados internacionales, pero el gobierno ha temido avanzar con firmeza" agregó Egloff.
La Cámara de Industrias de Costa Rica explicó que la adhesión a la Alianza podría ofrecer posibilidades de crecimiento de las relaciones comerciales con socios relativamente poco explorados por las empresas industriales de nuestro país. Asimismo, la industria puede mejorar su competitividad a través del abastecimiento de insumos y materias primas permitidos por la acumulación de origen entre los países miembros.
"En 2015 las exportaciones de Costa Rica a los países de la Alianza del Pacífico sumaron US$377 millones y las importaciones US$1.786 millones. Estos montos representaron el 4% de las exportaciones totales y el 12% de las importaciones totales. De esas exportaciones, el 97% corresponde a bienes industriales, mientras que de las importaciones el 95%", explicó Egloff.
"En 2015, el principal destino de las exportaciones industriales a los países de la Alianza del Pacífico fue México. El 66% se dirige a este país, el 20% a Colombia, el 9% a Chile y el 5% restante a Perú. El mismo comportamiento se registró con las importaciones, ya que el 95,2% del total son bienes industriales, donde el principal origen fue México (67%), Colombia (18%), Chile (13%) y Perú (3%)", añadió.
"Solicitamos cuanto antes el inicio de un proceso de negociación a la Alianza del Pacífico, que respete las sensibilidades atendidas en los Tratados bilaterales que se tienen con cada uno de los miembros de dicha Alianza y que se caracterice por brindar al sector privado el espacio necesario en la negociación. Este proceso debe atender las sensibilidades y amenazas existentes para algunos subsectores productivos", finalizó Egloff.