Portada

Foro analizará TLC entre México y Costa Rica

Se cumplen 20 años del tratado comercial entre ambos países. Si bien está maduro, todavía enfrenta retos. El día 8 es el foro Cicomex “Estrechando relaciones comerciales”.

2015-10-06

Por: agencias

Este año se cumplen dos décadas de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica y en todo este tiempo, el comercio bilateral entre los dos países aunque ha experimentado un incremento importante casi del 2000%, aún enfrenta escollos para fortalecer las inversiones y exportaciones entre ambas naciones.

En 20 años Costa Rica se ha consolidado como el primer socio comercial de México en Centroamérica.

Regiones en el sureste de México como Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán; o de la zona suroeste como Guerrero y Oaxaca constituyen mercados atractivos para los inversionistas y exportadores costarricenses interesados en llevar sus productos, servicios e inversiones a suelo mexicano. Se trata de zonas con condiciones óptimas para hacer negocios y además permiten a los empresarios costarricenses mirar más allá de Distrito Federal.

Aunque los empresarios de ambos países consideran que el TLC México- Costa Rica llegó a un estado de mayor madurez; también están conscientes que aún hay dificultades por superar desde el punto de vista de facilitación al comercio, barreras no arancelarias y reglas claras del juego.

Los resultados de este Acuerdo Comercial en su conjunto, así como los retos que hay por delante serán analizados el próximo 8 de octubre en Costa Rica, durante el Segundo Foro de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (CICOMEX).

Los organizadores consideran este un momento oportuno para hacer un balance de las exportaciones, importaciones e inversiones logradas a lo largo de estos años, así como también para analizar cuáles son los escollos que Costa Rica debe superar para sacar el máximo provecho al tratado.

Foto: Estrategia y Negocios

Para Yolanda Fernández, presidenta de CICOMEX, el Foro pretende incentivar al capital mexicano a una mayor participación en Costa Rica, Pero para que esto suceda se debe tener claridad de cuáles son las condiciones, cómo cambian las reglas del juego y cómo se hacen negocios en Costa Rica.

"El objetivo del Foro es hacer conciencia de las oportunidades que Costa Rica tiene como país, en relación con varios temas de interés. El año pasado se analizó el tema de la infraestructura, sin embargo, existen otras competencias que merman con el tiempo el comercio intrarregional como son los trámites, la eficiencia aduanera, los costos logística y del transporte. Todos estos problemas han permeado mucho en el comercio de la región, afectan el crecimiento de las empresas que tienen como reto poder trasladar mercadería entre fronteras, incluso las más cercanas".

Para la representante de la Cámara, el Foro plantea dos grandes retos: el que Costa Rica pueda obtener mayor provecho del TLC con México y el que para lograrlo, el Estado costarricense comprenda la imperiosa necesidad de superar trabas en infraestructura, aduanas, tramitomanía y transparencia.

Los empresarios costarricenses consideran que tienen una oportunidad enorme: un mercado muy pequeño y restringido con empresas innovadoras. Por eso, consideran que no se debe ver a México como un país completo de frontera a frontera, sino apuntar y estudiarlo por región o por estado, algunos de ellos más grandes inclusive que Costa Rica.

Como ejemplo de los resultados del TLC México- Costa Rica, entre 1999 y 2014, llegaron a México 202 empresas de capital costarricense, lo que representa US$175 millones. Esto convierte a Costa Rica en el segundo inversionista centroamericano en importancia en México.

Se considera que pequeñas, medianas y grandes empresas de Costa Rica tienen una inmensa ventana de oportunidad de invertir o exportar sus productos o servicios en un mercado de 114.975.406 habitantes.

Dada la estrecha relación entre el tratado de libre comercio con carreteras, puertos, tarifas navieras y costos de transporte, durante el II Foro CICOMEX se continuará analizando el estado de la infraestructura y logística en Costa Rica y Centroamérica, tema sobre el que se discutió el año pasado durante el primer foro.

En esta ocasión participarán en la actividad funcionarios de ambas naciones. Por México asistirán el Embajador Bruno Figueroa, director general del Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamérica y Rosaura Castañeda, jefa de la Unidad de Negociaciones Internacionales de la Subsecretaría de Comercio Exterior de México. Mientras por Costa Rica estarán presentes el Ministro de Economía Industria y Comercio, Welmer Ramos; el viceministro de Comercio Exterior, Jhon Fonseca y el Sub-Director General de Aduanas, Benito Coghi.

Los empresarios costarriceses consideran que el II Foro CICOMEX servirá para compartir experiencias de cómo hacer negocios a nivel regional, conocer pros y contras de ese mundo de negocios, cómo ha crecido el intercambio comercial entre ambas naciones y las oportunidades potenciales para un mayor crecimiento.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE