Portada

Lanzan manual para el emprendedor migrante en Costa Rica

Se trata de un documento para facilitar información a personas migrantes que están desarrollando actividades productivas en Costa Rica.

    2016-05-30

    Por: agencias

    Otorgar visibilidad al papel que tienen los emprendedores migrantes en Costa Rica y potenciar las posibilidades de éxito de sus proyectos, son los objetivos principales del proyecto de Migración y Emprendimiento, realizado por Yo Emprendedor, organización sin fines de lucro que desarrolla emprendedores y un ecosistema adecuado para propiciar el surgimiento de nuevos negocios en Costa Rica y Centroamérica. Este proyecto es a su vez apoyado y financiado por la Fundación Avina, una organización latinoamericana enfocada en producir cambios que impulsen el desarrollo sostenible con estrategias colaborativas intersectoriales.

    El "Manual para el emprendedor Migrante en Costa Rica" fue lanzado con el fin de apoyar a las personas migrantes con condición regular en el país que estén impulsando o planeando iniciar un emprendimiento. El evento se realizó dentro del marco del lanzamiento de la Competencia Regional de Negocios 2016 de Yo Emprendedor, que estará recibiendo inscripciones (totalmente gratuitas) de emprendedores de toda Centroamérica hasta el próximo 29 de julio por medio de su página web.

    "La organización Yo Emprendedor reconoce al emprendedor migrante como un actor clave para el crecimiento de las economías regionales en toda Centroamérica y con la realización de este documento, marcamos el paso inicial para atender las necesidades del emprendedor migrante en Costa Rica, así como para la detonación de oportunidades y canales de información para la persona migrante regular que ha decidido iniciar un proyecto lleno de retos como lo es emprender en un país extranjero.", informó Emmanuel Gutiérrez Pizarro, vocero de la organización y coordinador del proyecto de Migración y Emprendimiento.

    Según la Encuesta de Hogares de Costa Rica de 2014, un 94% de los migrantes en el país trabaja en el sector privado. El 30% lo hace manera informal, mientras que un 64% está ocupado formalmente. De las personas migrantes que trabajan formalmente, un 15% se dedican a actividades propias. Sin embargo, el proceso de emprender no es fácil y hay un complejo conjunto de factores internos y externos al emprendedor que determinan el nivel de crecimiento de sus proyectos. Es allí donde radica la importancia de proveerle de todas las herramientas e información posible para una exitosa implementación de sus ideas y estrategias.

    "El manual es una herramienta importante para esta población que no está siendo totalmente atendida, proporciona los elementos básicos que andamos buscando las personas que queremos emprender o tenemos una idea de negocio, para que se nos pueda facilitar la parte de tramitología y nos oriente a tener más claridad sobre cómo iniciar un negocio", expresó Dennis Castillo, emprendedor social proveniente de Honduras tras la presentación oficial.

    "Se aspira contribuir a la integración económica de los migrantes en sus países de destino y a que se reconozca su aporte al desarrollo económico en estos países. Este manual está dedicado a apoyar la labor de los migrantes regulares en Costa Rica que impulsan o tienen planeado iniciar emprendimientos de negocios, de forma que cuenten con una guía básica para fortalecer su actividad y formalizarla.", resaltó la gerente programática de la Fundación Avina en Costa Rica, Lil Soto.

    12 ejemplares al año por $75

    SUSCRIBIRSE