Durante los últimos años, el desempleo y el trabajo informal en Panamá han ido en aumento debido al crecimiento del salario mínimo y otras razones, informó la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).
Así lo reflejó la medición sobre la Evolución del Desarrollo Nacional en el periodo 2010-2015.
Según el documento, el creciente nivel del salario mínimo empuja al personal no calificado a la informalidad, aunado al hecho de que muchas de estas personas no tienen título de educación secundaria.
Para los ejecutivos, muchos de los empleadores no están incentivados a la contratación de personal no calificado debido al último ajuste salarial.
Otras causas son los buenos dividendos que generan las actividades informales, como el ‘bien cuida'o', con el que algunas personas obtenían dividendos superiores al salario mínimo (US$800 y hasta más, según estimaciones).
Los datos reunidos por el informe demuestran que en el país hay 694.000 trabajadores informales y que la mayoría de estos tiene un bajo nivel educativo.
La presidenta de APEDE, Morabia Guerrero, consideró que la medición arrojó alertas en las que hay que mirar cuidadosamente. ‘Nos está diciendo por aquí no es la cosa', dijo.
El presidente de la Comisión de Entorno Macroeconómico y Finanzas Nacionales de APEDE, David Saied, advirtió sobre algunas consecuencias que generaría seguir el mismo curso que lleva el sector de empleo.
‘Hay que tener en cuenta que los ingresos informales y sin el pago de impuestos generan más informalidad y pobreza', destacó Saied.
Irving Halman, administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, admitió que hace falta más enfoque en materia educativa la cual debe generar movilidad económica, innovación y desarrollo en los países.
Tendencias positiva
A pesar de que el empleo informal marcó mala nota en el informe, la colocación laboral mostró un desarrollo favorable.
A nivel nacional, con excepción de Darién y la Comarca Guna Yala, hubo una tendencia favorable.
A juicio de la presidenta de APEDE, este tipo de documentos sirve para evaluar si las inversiones hechas en los sectores son necesarias o están surtiendo efecto.
‘Tenemos cosas buenas, hay un buen crecimiento económico, que esperamos permeé también a los grupos más vulnerables del país', acotó.