Centroamérica & Mundo

Asamblea ONU: delegaciones se ausentan a modo de protesta al hablar Netanyahu

El primer ministro fue muy crítico con los países que han reconocido en los últimos días el Estado de Palestina, entre los que mencionó a Francia, Reino Unido, Australia y Canadá, afirmando que con ello "recompensan a los más antisemitas del mundo" y denunciando una guerra legal y política contra Israel por parte de "líderes débiles y necesitados".

2025-09-26

POR EFE

Decenas de delegados de distintos países se pusieron de pie en el momento en que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu se dirigía a la Asamblea General de la ONU y se ausentaron a modo de protesta.

En el momento en que tomó la palabra, la sala había quedado prácticamente vacía.

Se desconoce si había habido una concertación previa entre los diplomáticos para llevar a cabo esta acción de protesta, que sumó a cerca de un centenar de delegados.

En previsión de que esto sucediera, decenas de israelíes y judíos -reconocibles por las kipas de los hombres y los lazos amarillos de solidaridad con los rehenes- habían tomado asiento en los balcones de la Asamblea General, donde trataron de contrarrestar la protesta diplomática con aplausos y gritos de ánimo a Netanyahu.

Estos últimos aplaudieron en varias ocasiones al primer ministro, entre vítores, y de algún modo trataron de neutralizar la imagen de los numerosos asientos desocupados en uno de los discursos más esperados de la semana de alto nivel.

En paralelo, había convocada en el centro de Nueva York una protesta ciudadana contra la presencia de Netanyahu en la ciudad.

Nueva York pasa por ser la ciudad con mayor población judía del mundo fuera de Israel, pero la guerra de Gaza ha representado una gran fractura incluso entre la población judía que tradicionalmente era aliada incondicional de Israel.

Netanyahu desafiante, que reitera que no tolerará un Estado palestino

A lo largo de 40 minutos, Netanyahu enseñó a los presentes un mapa con las ofensivas israelíes de los últimos dos años en la Franja de Gaza, Líbano, Irán, Siria, Irak y Yemen, les retó con un "examen sorpresa" sobre esos territorios, negó un genocidio en la Franja palestina y criticó la postura "antisemita" y "débil" de los países que han reconocido el Estado palestino, que Israel, dijo una y otra vez, no permitirá que exista.

Sobre Gaza, Netanyahu afirmó que la acusación de genocidio, que respalda una comisión de la ONU e investigan tribunales internacionales, "es falsa" y negó también que en la Franja haya hambruna, como ha confirmado un índice reconocido internacionalmente.

El primer ministro recordó la matanza de Hamás el 7 de octubre de 2023 y cómo en ese momento muchos países apoyaron a Israel, un apoyo que fue perdiendo a medida que avanzaba en su ofensiva en la Franja, donde según el Ministerio de Sanidad gazatí se han producido más de 65.000 muertos en casi dos años.

"Con el tiempo, muchos líderes mundiales cedieron. Se rindieron ante la presión de unos medios de comunicación sesgados, de sectores islamistas radicales y de turbas antisemitas", opinó al respecto, pero defendió la necesidad de su actuación militar allí, que ahora se centra en invadir la capital, ciudad de Gaza, echando a su millón de habitantes.

"Los últimos elementos, los últimos remanentes de Hamás, se atrincheran en la ciudad de Gaza. Juran repetir las atrocidades del 7 de octubre una y otra vez. Por eso Israel debe acabar el trabajo y por eso lo queremos hacer lo más rápido posible", dijo.

Israel mata a al menos 48 personas en la Franja de Gaza este viernes

Al menos 48 personas murieron este viernes en la Franja de Gaza por bombardeos israelíes y disparos en puntos de distribución de ayuda humanitaria, según una información recopilada por informadores locales de las morgues de los hospitales.

El Ejército israelí ordenó este viernes por la mañana la evacuación del barrio de Rimal, en la ciudad de Gaza, la capital del enclave, donde conduce una ofensiva terrestre.

Al menos dos personas murieron en el ataque que siguió a la orden de evacuación, entre ellas una niña, y varias siguen desaparecidas bajo los escombros, según la agencia oficial palestina Wafa.

Entre los 48 fallecidos, al menos 11 fallecieron por disparos del Ejército israelí en puntos de distribución de ayuda humanitaria, según informaron fuentes médicas a EFE. Diez de ellos fallecieron buscando ayuda cerca del punto de Wadi Gaza, en el centro del enclave, y otro más en las cercanías de la ciudad sureña de Jan Yunis.

Desde el comienzo de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, al menos 65.549 gazatíes murieron por bombardeos israelíes, entre ellos 2.543 buscando comida cerca de puntos de distribución de ayuda humanitaria.

A estos números se suman los gazatíes que murieron por desnutrición o los que fallecieron por no poder el tratamiento médico adecuado, así como los cientos o miles que siguen bajo los escombros del devastado enclave palestino.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE