Centroamérica & Mundo

Balanza comercial de Japón alcanza récord negativo

Se registró un déficit comercial récord de US$54.200 millones en el año fiscal 2011-2012 debido al aumento de la factura energética y a la reducción de las exportaciones tras el sismo y el tsunami.

2014-02-21

Japón registró un déficit comercial récord de 4,410 billones de yenes (US$54.200 millones) en el año fiscal 2011-2012 debido al aumento de la factura energética y a la reducción de las exportaciones tras el sismo y el tsunami y el accidente nuclear que devastaron el archipiélago en marzo de 2011.

Por: AFP

Se trata de los peores resultados del comercio exterior de la tercera economía mundial desde el inicio de la publicación de estos datos en 1979.

Los analistas estiman que Japón tendrá dificultades para renovar su legendaria potencia comercial, pese a que puede contar con la creciente demanda de los países emergentes y quizá con una recuperación de la actividad en Estados Unidos.

Durante el año fiscal que va de abril de 2011 a marzo de 2012, las importaciones de Japón aumentaron un 11,6% respecto al año precedente, a 69,692 billones de yenes.

Ello se debió al incremento de las compras de crudo, productos petroleros y gas natural licuado para hacer funcionar las centrales térmicas y compensar la ausencia de electricidad de origen nuclear a causa de la paralización de la mayoría de los reactores, decretada tras el accidente provocado por el tsunami en la central nuclear de Fukushima (noreste).

Al mismo tiempo las exportaciones bajaron en un 3,7% respecto al año fiscal anterior, a 65,281 billones de yenes, debido a una caída del 14,7% de las ventas al extranjero de semiconductores y otros componentes electrónicos, así como de un retroceso de las entregas de coches, productos audiovisuales, papeles, metales y materias plásticas.

Pese a que la industria se ha vuelto a poner en marcha, 'Japón aún no ha mostrado un arranque real de las exportaciones', aseguró Mari Iwashita, economista de Nikko Securities.

La balanza comercial japonesa no era deficitaria desde el ejercicio fiscal 2008-2009, afectada entonces por la crisis financiera internacional que provocó una drástica caída de las exportaciones.

Los dos sectores que lideran generalmente las exportaciones (electrónico y automovilístico) sufrieron las repercusiones de las catástrofes naturales, de la desorganización temporaria del aparato industrial y de los vaivenes económicos en Estados Unidos y Europa, sumida en la crisis de la deuda.

La catástrofe natural de 11 de marzo de 2011, en la que murieron 19.000 personas, no sólo provocó la destrucción de fábricas y la desorganización de los circuitos logísticos, sino también un descenso de los pedidos procedentes del extranjero.

El excedente comercial de Japón con respecto a Estados Unidos se estabilizó en ese año, pero cayó a la mitad con Asia, Europa o Sudamérica y se hundió en negativo con respecto a Oriente Medio, por la compra de petróleo, y con respecto a Australia y Nueva Zelanda, por las importaciones de gas.

A la mala coyuntura se une la apreciación constante del yen desde hace un año y medio, lo que perjudica la competitividad de los productos 'Made in Japan' en el exterior.

Estas malas estadísticas aumentarán las presiones sobre el Banco de Japón para que tome medidas con el fin de reforzar la economía del archipiélago.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE