La balanza comercial de la tercera potencia económica mundial registró un saldo negativo de 1,475 billones de yenes, el equivalente a US$18.500 millones.
Por: AFP
La balanza comercial de Japón registró un déficit récord en enero debido a un aumento de las importaciones de energía y a la caída de las exportaciones de maquinaria y productos electrónicos, en un contexto mundial incierto.
La balanza comercial de la tercera potencia económica mundial registró un saldo negativo de 1,475 billones de yenes (US$18.500 millones, 14.750 millones de euros), su mayor déficit mensual desde el inicio de esta serie de contabilización de datos en 1979, anunció este lunes el ministerio de Finanzas.
Se trata además del cuarto mes consecutivo en déficit, algo inédito desde la crisis financiera internacional de 2008-2009.
La balanza comercial del archipiélago cerró 2011 con números rojos por primera vez en 31 años.
Enero suele ser un mes poco propicio para las exportaciones, debido al cierre de numerosas empresas durante las fiestas de inicios de año. Pero eso no lo explica todo.
'El déficit podría durar hasta inicios de 2013', advierte Yuichiro Nagai, analista de Barclays Capital.
En enero, las importaciones del archipiélago crecieron un 9,8% respecto al mismo mes de 2011, debido al alza de la factura energética.
Japón importó volúmenes más importantes de gas natural licuado (GNL, +28,2%) y carbón (+7,8%), para aumentar la producción de electricidad de sus centrales térmicas y compensar el cese de actividad en la mayoría de los reactores nucleares.
La producción nuclear nipona cayó a un mínimo desde la catástrofe de la central de Fukushima, provocada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo. La casi totalidad de las 54 unidades del país detuvieron su funcionamiento o no han vuelto a ser utilizadas, por precaución, tras una operación de mantenimiento regular.
La compañía de electricidad del oeste, Kansai Electric Power (Kepco), anunció que detendrá este lunes su último reactor en servicio, con lo cual sólo seguirán funcionando dos en todo el país.
El aumento de la demanda nipona fue a la par con el de los precios de los hidrocarburos en el mercado mundial, tanto del GNL (+74,3%), del petróleo (+12,7%) y del carbón (+26,5%).
Las exportaciones cayeron por su parte un 9,3%, a 4,51 billones de yenes, afectadas por la caída de las ventas de semiconductores, de teléfonos y de componentes de aparatos audiovisuales y de ordenadores.
Los grupos japoneses de electrónica se vieron afectados por las incertidumbres de la economía mundial, por una dura competencia internacional y por la fortaleza del yen, que reduce sus márgenes de ganancia.
La caída de las exportaciones hacia China, primer mercado de Japón, fue particularmente fuerte en enero (-20,1%), debido a las celebraciones del Año Nuevo lunar.
También disminuyó la facturación de ventas a otros países asiáticos, debido a una demanda menor de productos nipones con alto valor agregado en las fábricas de ensamblado de esos mercados.
Los negocios con Estados Unidos registraron en cambio una mejora, gracias a un aumento de las exportaciones de automóviles.