Centroamérica & Mundo

CEPAL: Empleo juvenil en agricultura y manufactura se reducen y crece en servicios

Estudio de CEPAL plantea un escenario donde el 70 % de la juventud ocupada en 2030 se concentraría en los servicios públicos y empresas, comercio y servicios básicos.

2024-11-26

Por revistaeyn.com

Un estudio prospectivo de Ayuda en Acción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas proyecta que la juventud en América Latina experimentará cambios importantes en sus oportunidades laborales en el corto plazo debido a las transformaciones tecnológicas, demográficas y medioambientales que impactan e impactarán crecientemente sus sociedades y economías.

En un contexto donde los empleos tradicionales en agricultura y manufactura se están reduciendo, la mayoría de las y los jóvenes ingresará al sector servicios, cuya expansión plantea serios desafíos de productividad e inclusión laboral.

¿Cuáles son los sectores con mayor riesgo de perder su talento humano?

A corto plazo, el cambio de sectores laborales podría ofrecer oportunidades de empleo formal a la juventud de la región. Sin embargo, el estudio subraya el riesgo de que, a mediano plazo, ante la falta de políticas públicas que se anticipen a los impactos de estas transformaciones, podría haber un aumento en la precariedad laboral y el desempleo juvenil.

“Sin políticas públicas específicas para mitigar estos riesgos, las tasas de desempleo e inestabilidad laboral podrían crecer, sobre todo ante el impacto del cambio climático y otros procesos migratorios que intensifican la competencia laboral en zonas urbanas,” señala Matías Figueroa, director de Programa Europa de Ayuda en Acción.

El análisis de Ayuda en Acción y CEPAL plantea un escenario realista donde el 70 % de la juventud ocupada en 2030 se concentraría en los servicios públicos y empresas (34,6 %), comercio (30,2 %) y servicios básicos (6,4 %), mientras que un menor porcentaje se ubicaría en manufactura (13,3 %), agricultura (8,2 %) y construcción (7,4 %).

La rápida expansión del sector servicios, sin embargo, presenta un riesgo: en ausencia de políticas adecuadas, podría haber una presión al alza en las tasas de desempleo y precariedad laboral juvenil, especialmente en zonas urbanas.

Las Empresas Preferidas por el Talento 2024: Gerentes y Jóvenes

El informe de Ayuda en Acción y CEPAL destaca que el futuro del empleo juvenil en América Latina dependerá de la capacidad de los países para anticiparse a los cambios y fortalecer su estructura productiva.

El desarrollo sostenible y la inclusión social deben guiar las políticas de empleo para la juventud de la región, asegurando que esta generación tenga oportunidades reales de crecimiento y estabilidad.

“La juventud tiene el potencial de ser un motor de cambio estructural en América Latina. Es esencial que sus necesidades y aspiraciones se conviertan en el centro de las políticas de desarrollo en la región para garantizar un futuro laboral digno y sostenible,” añade Mariana Huepe, editora del Estudio prospectivo de empleo juvenil en América Latina.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE